jueves, 25 de octubre de 2012

Necrografía


Necrografía
Por Freddy Lara Felipe[i]
NJ, 23 de 0ctubre 2012



En mi afán por estar informado sobre todo lo que acontece en mí país, aunque resido en otros lares, leo las ediciones digitales de algunos de los periódicos que se publican en República Dominicana, estando en esos afanes, me llamó la atención un titular que da cuenta de que había aparecido en el asiento trasero de su vehículo, el cadáver de una joven  médico en avanzado estado de putrefacción, un hecho muy triste y lamentable que se suma a la cadena de violencia que esta azotando a la patria de Duarte.

El objetivo de este escrito, no es volver a narrar lo que han relatado todos los medios de comunicación dominicanos, sino manifestar mi indignación, mi rechazo y mi repulsa al tratamiento poco ético que se le dio a la infausta noticia, al calzar la fotografía del cadáver de la desdichada muchacha, resaltando los detalles más escalofriantes de esta tragedia humana, al estilo de la mas asquerosa “crónica roja”.

Esta forma de hacer periodismo no es nueva, ni en República Dominicana, ni en otros países en vías de desarrollo, cuyos medios se jactan de contar la última generación de tecnología digital usada en sus medios, al tiempo que irrespetan, ultrajan y denigran sin ningún pudor a los familiares y las víctimas de hechos trágicos, todos de origen humilde, hago esta afirmación, porque he leído noticias de fatalidades ocurridas a ciudadanos de clase media y alta y nunca he vistos esas grotescas exhibiciones de cadáveres ensangrentados, con esto no quiero decir que los despojos de las personas que en algún momento aparecieron en la crónica rosa, se le aplique el mismo tratamiento que a los pobres de solemnidad, lo que reclamo es que a todos se le trate con el respeto a que tienen derecho.

Preocupados por esa realidad en Ecuador se sometió hace unos años un proyecto de Ley de libertad de prensa que en su articulo 21 diceLa producción de contenidos a ser difundidos por los medios de comunicación social debe de ser de calidad, en el fondo conceptual y en la forma de manifestarla. Debe ser portadora de valores que defiendan la dignidad humana y los derechos fundamentales consignados en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos; que condenan toda forma de discriminación; que respondan a un enfoque de género; que rechacen la discriminación en todas su formas y sin razones; que promueva el trato preferencial y solidario hacia los grupos humanos vulnerables que tienen derecho a una atención preferente; que propicien el respeto hacia el otro; y en fin que no admitan los prejuicios y estereotipos”. Lo que dice esa cita deberían practicarlo los que ejercen como periodistas en Republica Dominicana.

El tema de la  ética que debe acompañar el oficio de comunicar ha sido debatido hasta la saciedad, sin embargo, en nuestros medios es alto frecuente la publicación de imágenes de los “agentes del orden público” levantando los cadáveres de supuestos o reales delincuentes, muertos en los llamados intercambios de disparos, asidos de pies y manos y lanzados como un objeto cualquiera en la cama de una destartalada camioneta, las osamentas amontonadas  de las victimas de algún deslave en el sur profundo o los restos de los cientos de mujeres víctimas de la violencia domestica.

En ese tenor, en un articulo  publicado  por Jenny Pontón[ii][iii] titulado “Crónica roja en los medios de comunicación ecuatorianos: ¿un problema de seguridad ciudadana?, se plantea lo que sigue “La discusión sobre las relaciones entre medios y violencia es tan abundante como diversa, en esta vinculación es pertinente conceptualizar el término ‘violencia’ con el objetivo de identificar los alcances y las expresiones de esta problemática. Para la OMS, la violencia constituye un asunto de salud pública y se define como “el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” (OMS, 2003: 5). Esta organización considera que es posible prevenir y disminuir los efectos de la violencia ya que, a pesar de que siempre ha estado presente en el mundo, no tiene que aceptarse como una parte inevitable de la condición humana. Las violencias que difunden los medios de comunicación están contenidas en este concepto, el cual abarca las numerosísimas consecuencias que genera este problema y que a menudo son menos notorias —como los daños síquicos, las privaciones y las deficiencias del desarrollo que comprometen el bienestar de los individuos, las familias y las comunidades”

Finalmente, no son discutibles los derechos a la libertad de expresión y de información que tienen los medios y los ciudadanos, pero esos derechos deben ser ejercidos con responsabilidad ética y moral y respeto a los demás. No pedimos la censura gubernamental a los medios, solicitamos cordura, autorregulación, tacto, sentido común de parte de los periodistas, principalmente de los  directores y los jefes de redacción.

 

 

 

 



[i] Profesor universitario
[ii] El termino Necrografía no existe
[iii] Comunicadora Social con Maestría en Estudios de Género, actualmente se desempeña como profesora e investigadora del Programa Estudios de la Ciudad de FLACSO, Sede Ecuador

domingo, 9 de septiembre de 2012


OLIMPIADAS MUNDIALES DE AJEDREZ ESTAMBUL 2012 : ARMENIA SE LLEVA EL ORO
Por Freddy Lara

 NJ 09/09/2012
Armenia y Rusia quedaron empates (9-1-1) en el ranking final de las olimpiadas, pero Armenia se quedo con la medalla de oro en el desempate por tie break, mientras que  Rusia tuvo que resignarse con la medalla de plata y Ucrania obtuvo el bronce. Parece ser que el empate que obtuvo William Puntier frente al GM ruso influyó en este resultado. China (8-1-2) y EE.UU (7-3-1) ocuparon  la cuarta y quinta posición respectivamente.

En el grupo  de los cinco punteros no aparece ningún equipo extraño, todos ellos estaban entre los favoritos. En las posiciones siete y ocho se colaron dos equipos  que no se esperaba estuvieran ahí: Vietnam y  Rumania. Por otro lado, Hungría, un equipo de gran  tradición fue relegado a la novena posición.
 
El desempeño  de los países se América y el Caribe
Como era de esperarse, EE.UU, Cuba, Argentina Brasil y México, obtuvieron las más altas posiciones entre los países de la región. Cabe destacar que EE.UU mantuvo su quinto puesto con respecto al ranking inicial y Cuba subió cuatro peldaños al quedar en el lugar onceavo, siendo su ranquin inicial el 15avo. Otros países que mejoraron  significativamente con respecto a su posición en la clasificación  inicial fueron: Argentina del 29 al 22; Paraguay del 63 al 49; Venezuela del 58 al 51; Perú del 71 al 55; Bolivia del 80 al 57; Puerto Rico del 96 al 67 y Republica Dominicana del 78 al 69.
 
Entre los países de América y el Caribe que jugaron por debajo de las expectativas,  están: Brasil que paso del 24 en el ranquin inicial a ocupar la posición 39 en la tabla general de posiciones; Colombia que paso de la posición inicial 47  a una posición final de 72 y Ecuador que de la casilla inicial 59 quedo en el lugar 109.
El resto de los países jugaron de acuerdo a lo esperado.
El equipo dominicano
El equipo dominicano tuvo una actuación que si la comparamos con la posición 78 en que estaba en el ranking  inicial y habiendo quedado en la posición 69 de la tabla general de posiciones, se puede afirmar que nuestros ajedrecistas superaron las expectativas, quedando por encima de países de la región americana, que se suponía no debían estar por debajo de República Dominicana, son los casos de Uruguay, Colombia, Costa Rica y Ecuador.
Si se compara la actuación de este quipo con el del 2010,  en términos de puntos acumulados, el del 2010 obtuvo 24  puntos y este 20.5 de 44 posibles, esos números son mejores que los de ahora, pero se tiene que destacar que en esta ocasión, nuestro equipo se enfrento a equipos más fuertes y tuvieron sus momentos de gloria, se destacan el empate que obtuvo el FM William Puntier frente al GM ruso Eugeny Tomashevsky (ELO 2730), la división de honores 2-2 que obtuvieron los dominicanos frente al equipo de Bangladesh, conformado  totalmente de GM,  el sonado triunfo de Lisandro Muñoz frente al GM Mcnab, Colin (ELO 2446) y el empate de Luis Flaquer frente a otro GM Escocés.
 
Resultados del equipo dominicano por ronda
Olimpiadas Mundiales de Ajedrez 2012

Ronda

Equipo contrincante de RD

Puntos para RD/4

1

Rusia(2)

½

2

Surinam(125)

2

3

Liechtenstein(122)

3 ½

4

Moldava(19)

0

5

Escocia (76)

1 ½

6

Trinidad & Tobago(105)

3

7

Afganistán (116)

3

8

Zambia(63)

2 ½

9

Bangladesh(33)

2

10

Latvia(28)

0

11

Irlanda (87)

2 ½
 Veamos ahora la contribución a la causa  de cada uno de los miembros del equipo dominicano, estas estuvieron muy parejas, pero el tablero de mejor actuación fue Luis Flaquer que obtuvo 6 puntos en 10 partidas (60%); en ese orden Lisandro Muños y Nelsón Pinal lograron 5 puntos cada uno de 10 posibles, William Puntier, que llevaba el carril de adentro para una formidable actuación, se desinflo en las rondas decima y onceava y termino con 4.5 puntos de 11. Por su parte el quinto tablero no pudo saborear victoria en tres actuaciones.
 
 

martes, 28 de agosto de 2012

OLIMPIADAS MUNDIALES DE AJEDREZ 2012


Olimpiadas de Ajedrez de Estambul 2012: perspectivas del equipo dominicano


Por Freddy Lara

Con la participación de 158 países, territorios y algunas organizaciones  especiales,  se iniciaron ayer 27 de agosto, la versión número 39 de las Olimpiadas Mundiales de Ajedrez, la sede del más grande evento ajedrecístico del planeta estará en la capital de Turquía, Estambul, allí se darán cita  casi todos los mejores  jugadores del mundo, anidados casi todos en las delegaciones de Rusia, Ucrania, Azerbaiyán, Armenia, Hungría y Estados Unidos, aunque también habrán grandes ausencias, como las de Magnus Carsens, Vishy Anand y Vugar Gashimov, los cuales no podrán asistir a la cita por una u otra razón.

Como ya es costumbre Rusia luce como el equipo favorito para llevarse los máximos honores, en el papel los rusos exhiben  el equipo con mayor rating, pero no se pueden desdeñar las posibilidades del equipo de  Ucrania que se llevo los máximos honores en el 2010, Azerbaiyán, Armenia y Hungría, los tres primeros países formaban parte de la antigua URSS.

En la rama femenina del torneo el equipo de Rusia, viene a defender la corona ganada en las pasadas olimpiadas, tendrán que hacerlo frente a un equipo chino ávido de victorias y unas georgianas que tienen mucha tradición.

La participación de los países del continente americano

En estas olimpiadas de ajedrez, de los 158 equipos participantes, 31 provienen de países y territorios del continente americano y las islas del Caribe, esos equipos presentan niveles competitivos tan diversos como es la región de donde proceden.

Los Estado Unidos se presenta como uno de los seis equipos participantes en las olimpiadas con un rating promedio superior a 2,700, definitivamente, EE.UU, forma parte de la elite del ajedrez mundial. Cuba en es la segunda potencia de ajedrez de la región, su equipo con un ELO promedio de 2661, ocupa 15va posición en el rating inicial de todos los equipos participantes en el certamen, en ese orden siguen: Brasil (25), Argentina (27), México (35), Chile (48) y Colombia (49). Los cuales constituyen el grupo de países con el más alto nivel competitivo de la región.  

 
Rating inicial de los países del continente americano y el Caribe

País
GM
MI
FM
ELO prom.
EE.UU (6)
5
0
0
2702
Cuba (15)
4
1
0
2661
 Brasil (25)
5
0
0
2592
Argentina (27)
4
0
0
2571
México(35)
4
1
0
2536
Chile(48)
3
1
1
2506
Colombia(49)
3
1
1
2499
Canadá(53)
1
4
0
2479
Venezuela(58)
1
2
2
2440
Paraguay(62)
2
0
2
2417
Ecuador (69)
1
2
2
2381
Uruguay(70)
1
2
0
2380
Perú(71)
1
0
3
2378
Costa Rica (77)
0
4
0
2346
República Dominicana(78)
0
2
3
2340
Bolivia(81)
1
1
2
2320


Situación competitiva de los países del continente americano y las islas del Caribe

Promedio ELO de los equipos olímpicos
# de países del mundo
Países del continente americano en el grupo
>2700
6
EE.UU
2600-2699
20
Cuba
2,500-2599
22
Brasil, Argentina, México
2400-2499
18
Chile,  Canadá, Colombia, Venezuela, Paraguay
2300-2399
18
Ecuador, Perú,  Rep. Dominicana, Costa Rica, Uruguay, Bolivia
2,200-2299
22
 Nicaragua, Puerto Rico
2,100-2,199
9
El Salvador, Honduras, Panamá, Barbados, Trinidad & Tobago
2,000-2,099
12
Bermudas, Antillas Holandesas, Surinam
<2 o:p="o:p">
31
Aruba, Guyana , Haití

Fuente: http://es.chessdom.com/2012/ranking-inicial-de-los-equipos-de-la-olimpiada-de-estambul/                                                                                y    elaboración propia

La Republica dominicana cuenta con un equipo formado por dos MI y tres FM, con un ELO promedio de 2340, lo que le otorga la posición 78 de todos los países participantes y el lugar 15 con relación a los países de la región americana y el Caribe.

En  este deporte, como en cualquier otro, las posibilidades de obtener una determinada posición en un certamen están directamente relacionadas, en un 95%, con las estadísticas relevantes de desempeño que presente un equipo en relación a sus competidores y el 5% corresponde al azar. En ese sentido con una probabilidad mayor al 99%, el país tendría como máximo una posición inferior lugar 73 en la tabla general y el decimo lugar con respecto a los países de la región. Esa es la proyección optimista. El resultado más probable, colocaría a la Republica Dominicana  en un rango que esta entre las posiciones 75 a 80 de todos los participantes. Si la Republica Dominicana ocupara una posición por debajo de la cota inferior más probable, habría tenido una participación por debajo de las expectativas reales.

OLIMPIADAS MUNDIALES DE AJEDREZ RUSIA 2010 RESULTADOS DE LA PARTICIPACION DEL EQUIPO DOMINICANO
En la cita de Rusia 2010 el equipo masculino dominicano tuvo una muy modesta participación, dentro del rango   esperado, ocupo el lugar 90 de 149 países, el ELO promedio de sus jugadores de 2314, lo colocaba en el lugar 87. Cabe señalar que el equipo que fue a las pasadas olimpiadas estaba conformado por Lisandro Muñoz, Miguel Infante, Adan Mazara, Luis Flaquer y Francis Fernández. En esta ocasión el equipo solo tiene dos cambios: Nelson Pinal y William Puntier, quienes sustituyeron a Infante y Mazara. En mi opinión, este equipo tiene un poco mas de profundidad y experiencia que aquel y sus resultados deberán ser, por lo menos , mínimamente mejores.