domingo, 7 de abril de 2024

A 60 AÑOS DE LA MUERTE DE MI PADRE

 



A 60 años de la muerte de mi padre

Por Freddy Lara Felipe

“La muerte no existe, la gente sólo muere cuando la olvidan; si puedes recordarme, siempre estaré contigo.”
                              Isabel Allende Cuentos de Eva Luna

 


Ha pasado mucho tiempo desde aquella prima noche en que recibí la infausta noticia del fallecimiento de mi padre Wenceslao Lara (laito), eso ocurrió el    miércoles 8 de abril del año 1964. Para entonces yo era un hombrecito de catorce años, el mayor de cuatro hermanos, fruto de la unión de mi papá con mi madre Rafaela Felipe (fella).

Nosotros éramos una familia como otra cualquiera, vivíamos modestamente de los magros ingresos que generaba una pequeña sastrería traumaste propiedad de mi progenitor, la cual cambiaba de lugar cada temporada, en menos de cinco años (1957-1962) estuvo localizada en la capital, Haina, Maimón (cerca de la mina de hierro) y por último en el batey Palave. Esos años parece que fueron los peores de la dictadura de Trujillo y el maestro laito (como lo conocían) parece que pensaba que cambiando de lugar podría sacar su negocio adelante. En ese trajinar, ocurrió un acontecimiento inesperado, mataron al jefe el 30 de mayo del 1961. A partir de ese hecho, el ritmo del país dio un cambio brusco, del silencio y los rumores clandestinos que tenían como telón de fondo el régimen, se pasó   al grito, primero tímido y luego desafiante, de navidad con libertad y Balaguer muñequito de papel   

Bajo el estado de incertidumbre que imperaba en los meses posteriores a la caída de la dictadura, en la navidad de 1961, a Luisa Lara, mi hermana, la hija mayor de mi progenitor, fruto de una unión anterior, se le ocurrió la idea de armarle a nuestro padre un viaje a New York. Todavía recuerdo esa madrugada de enero cuando mi papá se despidió de nosotros con los ojos llorosos, iba en busca de mejor suerte.

Supongo la impresión que tuvo Wenceslao de New York en invierno, cuando sus ojos vieron la nieve por primera vez en su vida, aquellos grandes edificios y una lengua que no entendía, tal vez por eso, en una carta que le escribió a mi mamá le expresó “Fella, el león no es como lo pintan”

Para hacerle la historia corta, al poco tiempo de residir en la ciudad de los rascacielos, mi papá comenzó a sentirse mal de salud, aun así, sacó fuerzas para colaborar con la reactivación del PRD en New York que encabezaba, entre otros Porfirio Golibart, hubo un hálito de esperanza cuando el profesor Bosch se impuso en la contienda electoral celebrada el 20 de diciembre de 1962, la primera justa democrática luego de la caída de la dictadura. Así Juan Bosch asume la primera magistratura del Estado el 27 de febrero del 1963. Mi padre regresó de New York casi inmediatamente, pensando que recuperaría la salud y podría trabajar en el gobierno o en otro lugar, pero no fue así, el golpe de estado contra el gobierno de Bosch, ocurrido el 25 de septiembre de 1963, lo sorprende en cama de enfermo, finalmente fallece el 8 de abril de 1964, dejando como única herencia, una viuda sin recursos con cuatro hijos que mantener.

Lo que le he contado hasta ahora, no auguraba, en términos probabilísticos, para mi familia un final muy feliz. ¿Qué se podía esperar del destino de una viuda pobre con un cuadro de hijos pequeños? Eran varios los escenarios posibles;(a) Mendigar; (b) Delinquir; (c) Resignarse a la pobreza; (d) trabajar y estudiar. Escogimos el ultimo camino y la historia que casi siempre ocurre, no se repitió.

La pregunta obligada es ¿Porque ocurrió el milagro? La respuesta es sencilla y a la vez profunda, todo tiene una relación causa-efecto, aunque algunos creen que lo que a uno le sucede es cuestión de suerte o mala suerte, no obstante, tenemos que aceptar que el azar juega su papel, pero como variable explicativa de algunos resultados no llega al 5% de ponderación.

En el caso de mi familia se conjugaron varios factores, uno muy trascendente fue la armonía, aun en la precariedad, de mis progenitores, otra fue la visión que tenía mi padre sobre la importancia de la educación, aunque fue un autodidacta y por último la gran responsabilidad paterna.

Por esas casualidades de la vida, yo fui el hijo mayor del segundo matrimonio tanto de mi padre como de mi madre y esa condición me dio la oportunidad de entender todo lo que él comenzó a enseñarme desde que yo tenía seis años hasta los catorce, cuando la enfermedad lo venció. Es oportuno decir que cuando yo nací mi papá tenía 45 años, para la época se consideraba una persona mayor, la esperanza de vida no llegaba a 60 años, por esa razón, asumo yo, él se esforzó en darme muchos consejos sobre comportamiento, disciplina, obediencia y tenacidad, además me creo el hábito de la lectura diaria, aritmética, corte y confección de pantalones, entre otros conocimientos. No parece casual que me enseñara la técnica del corte de pantalones en los últimos meses de su existencia.

Por lo dicho en el párrafo anterior, yo estaba preparado para tomar las riendas de la familia después de la partida de mi padre, tanto por el carácter que él me forjó, como por las habilidades que logre desarrollar bajo su tutela. La primera decisión que tome después de su deceso, sin que nadie me lo pidiera, fue suspender los estudios, cursaba el séptimo grado en ese momento, para irme a trabajar como operario en una sastrería en Haina, allí residía mi madrina Doña Pura Maldonado, prima hermana de mi papá, quien me alojó en su casa. Después de trabajar allí por unos meses, regresé a la capital y junto a mi madre y mis hermanos comenzamos a tratar de sobrevivir. Fue muy duro, llegamos a habitar en viviendas precarias (cuarterías), mi mamá era muy habilidosa, para conseguir algunos ingresos, llego hacer trabajos tan vario pintos como ama de llave de un cónsul americano, coser camisas por docena, leer horas santas y rosario en conmemoración de difuntos, leer la taza a mujeres que tenían más de un enamorado y querían saber cuál le convenía o si el viaje que tenían en proyecto iba a ser posible y finalmente termino administrando dos comedores.

Por otro lado, justo a un año del fallecimiento de mi padre, estalló la revolución del 24 de abril de 1965, en ese momento vivíamos en el barrio San Juan Bosco, dentro de la zona que controlaban los americanos. La situación era difícil, pero se presentó una oportunidad de ganar algún dinero cargando latas de agua en carretillas desde el tanque del acueducto de la calle San Juan Bosco, yo y mi hermano Valerio éramos los únicos muchachos que sus padres le permitían salir a la calle por el peligro que representaba una bala perdida. Al día hacíamos 15 o 20 viajes en una carretilla que le cabían 4 latas de agua y cada viaje representaba un peso (el salario mínimo mensual de la época eran RD$60).

En el año 1965 Valerio y yo ingresamos al Liceo Secundario Unión Panamericana, recién fundado, allí nos graduamos de bachilleres yo y todos mis hermanos y luego hicimos carrera universitaria. Lo otro es historia.

Wenceslao Lara, nos dejaste un gran legado y por eso te recordamos 60 años después de que te fuiste del plano terrenal y recitamos parte de una estrofa que escribiste cuando tratando de decir en versos lo que sentías “En un campo de caña en plena zafra/donde el hombre en su afán se desmayaba/por encontrar el pan que allí buscaba/ para unos niños que esperaban…”    

sábado, 29 de enero de 2022

Fideicomiso Público Central Termoeléctrica Punta Catalina: nueva manzana de la discordia

 

Fideicomiso Público Central Termoeléctrica Punta Catalina: nueva manzana de la discordia

Por Freddy Lara Felipe

25 de enero de 2022

El proyecto Central Termoeléctrica Punta Catalina (CTPC), desde que fue esbozado, formulado, ejecutado y puesto en operación ha sido piedra de escándalo, ora por las dudas que trajo el proceso de licitación para su construcción, ora por el monto real de las inversiones realizadas, ora por las sospechas de que el consorcio al que se adjudicó el contrato de la obra pagó  sobornos para su consecución,  o por el manejo de las cenizas  y ahora por la intención del gobierno dominicano de administrar ese activo a través de un fideicomiso público.

Esta controversia, en la que parece que todos los dominicanos quieren participar, ha surgido luego de que el pasado 11 de enero, la Cámara de Diputados aprobó en única lectura el Contrato del Fideicomiso Público Central Termoeléctrica Punta Catalina (Fideicomiso CTPC).

Resulta extraña la reacción que han tenido diversas organizaciones de la sociedad civil y los principales partidos de la oposición, porque desde el 16 de agosto del 2020, día de la toma de posesión del nuevo gobierno encabezado por el Presidente Luis Abinader, ya se vislumbraban los profundos cambios que, en la gestión del sector eléctrico gubernamental estaban en carpeta. Para que se vea con más claridad lo que estamos afirmando, echemos un vistazo al Cuadro No.1 que muestra la cronología de las decisiones del gobierno central en ese sentido.

Contexto Legal del Fideicomiso CTPC

Antes de comentar   las inquietudes externadas por los críticos al proyecto de Fideicomiso CTPC es pertinente decir que el fideicomiso es un acto jurídico cuya existencia se remonta al Derecho Romano, tiene una larga tradición en el Derecho Anglosajón y está contemplado en las legislaciones de varios países del continente americano, entre los que se encuentran: México, Argentina, Uruguay, Colombia y Panamá, entre otros.

El vocablo fideicomiso viene del latín fideicommissum (de fides, fe y committere, encomendar). El fideicomiso es en esencia un acto jurídico (Contrato) mediante la cual un propietario (fideicomitente) transfiere la administración (no la cesión) de un bien (patrimonio fideicomitido) a una entidad (fiduciaria) para beneficiar a otra persona o entidad (fideicomisario). En algunos casos el fideicomitente y el fideicomisario pueden ser la misma persona física o jurídica. El Contrato del fideicomiso tiene el propósito de inmunizar el patrimonio fideicomitido de los acreedores de quien los recibe y de asegurar que los recursos fideicomitidos sean destinados estrictamente al objeto del fideicomiso

En la Republica Dominicana el Fideicomiso nunca estuvo contemplado en su ordenamiento jurídico hasta que fue promulgada la Ley 189-11 para el Desarrollo del Mercado Inmobiliario y Fideicomiso el 16 de julio del 2011 y el Decreto 95-12 del 2 de marzo del 2012 que establece el Reglamento para regular los aspectos que en forma complementaria a la Ley 189-11 se requieren para el funcionamiento de la figura del fideicomiso en sus diferentes modalidades.

El Fideicomiso Público CTPC está sustentado por la Ley 189-11, su Reglamento de aplicación, el Decreto 538-21, El contrato de constitución firmado entre el Estado dominicano a través de la CLICDEEE y la Fiduciaria Reservas, y las aprobaciones de la Cámara de Diputados y del Senado de la Republica. A continuación, se muestra el esquema conceptual del Fidecomiso CTPC.

¿Qué justifica el Fideicomiso CTPC?

El 13 de mayo del 2013 la CDEEE abrió el proceso de licitación para la contratación de una firma especializada o un consorcio para el diseño, suministro y construcción (EPC por sus siglas en ingles) de dos unidades de generación de electricidad a carbón de 376 MW cada una a ser localizadas en el Distrito Municipal Catalina, Provincia Peravia. El Contrato EPC fue adjudicado por la CDEEE al Consorcio Odebrecht-Tecnimont-Estrella. Cabe señalar que de las empresas que concursaron, el consorcio fue el único que cumplió, a juicio de la CDEEE, con los requisitos exigidos en el pliego de la licitación. El Contrato firmado entre el Consorcio y la CDEEE estipulaba que la inversión tendría un monto US$1,945 millones, pero siete años después aumentó a US$2,340 millones.

Cuando en el primer semestre del 2020 la CTPC comenzó a generar electricidad para alimentar el Sistema Eléctrico Interconectado (SENI) lo hizo como propiedad de la CDEEE, es decir es un patrimonio del Estado dominicano. Bajo esta condición ha estado operando hasta ahora, durante este tiempo ha tenido dos administradores nombrados por decreto del Poder Ejecutivo.

Como consecuencia del Decreto 342-20 por medio del cual declara de alto interés nacional la liquidación de la CDEEE y se crea la Comisión de Liquidación de la CDEEE (CLICDEEE), ante el hecho inminente de la desaparición de la CDEEE, su empresa matriz, la CTPC quedaría en un limbo jurídico-administrativo, si el Estado no definía el nuevo esquema de gestión de ese patrimonio.

Opciones de propiedad de la CTPC:

  • El Estado sigue siendo el propietario absoluto de la CTPC.
  • El Estado constituye la empresa CTPC con aportes frescos del sector privado, incluyendo fondos de la Seguridad Social, pero preservando más del 50% del capital accionario.
  • El Estado se queda como accionista minoritario vendiendo la mayoria de las acciones  de la cTPC al sector privado o a los fondos de inversión de la Seguridad Social.
  • El Estado vende la totalidad del patrimonio d ela CTPC al sector privado 
  • El Estado sigue siendo el propietario absoluto del patrimonio de la CTPC.

Posibles modalidades de gestión de la CTPC:

  • Empresa pública de cervicio descentralizada gestionada por funcionarios públicos.
  • Empresa pública de servicio descentralizada gestinada mediante contrato por un ente privado.
  • Empresa pública dependiente de  un organismo estatal.
  • Empresa de generación electrica de capital privado con un contrato de vanta de energía a las EDES.
  • Fideicomiso público.

Em

La intención declarada por voceros autorizados del Gobierno dominicano y por propio Presidente Luis Abinader es la preservar a la CTPC como un patrimonio público, administrado dentro de un régimen de fideicomiso por los próximos 30 años. Esa decisión del Poder Ejecutivo fue tomada entre las varias opciones que tenía, porque legalmente el Presidente de la Republica pudo haber enviado al Congreso otra propuesta diferente, incluyendo una posible participación de actores privados en el negocio de la CTPC.

Respondiendo a los cuestionamientos

I.   Sobre la inconstitucionalidad del Contrato del Fideicomiso CTPC

El argumento de inconstitucionalidad no resiste lo que dice el Artículo 128, numeral 2, acápite (d) de la Constitución de la República Dominicana que se refiere a las facultades del Presidente de la Republica que dice: “Celebrar contratos, sometiéndolos a la aprobación del Congreso Nacional cuando contengan disposiciones relativas a la afectación de las rentas nacionales, a la enajenación de bienes del Estado, al levantamiento de empréstitos o cuando estipulen exenciones de impuestos en general, de acuerdo con la Constitución. El monto máximo para que dichos contratos y exenciones puedan ser suscritos por el Presidente de la República sin aprobación congresual, será de doscientos salarios mínimos del sector público”.

II.         Sobre la privatización del patrimonio CTPC

La propia definición de lo que es un Fideicomiso contenida en la Ley 189-11 en su Artículo 3 hecha por tierra el argumento de la privatización del patrimonio CTPC

EI fideicomiso es el acto mediante el cual una o varias personas, llamadas fideicomitentes, transfieren derechos de propiedad u otros derechos reales o personales, a una o varias personas jurídicas, llamadas fiduciarios, para la constitución de un patrimonio separado, llamado patrimonio fideicomitido, cuya administración o ejercicio de la fiducia será realizada por el o los fiduciarios según las instrucciones del o de los fideicomitentes, en favor de una o varias personas, llamadas fideicomisarios o beneficiarios, con la obligación de restituirlos a la extinción de dicho acto, a la persona designada en el mismo o de conformidad con la ley. El fideicomiso está basado en una relación de voluntad y confianza mutua entre el fideicomitente y el fiduciario, mediante la cual este último administra fielmente los bienes fideicomitidos, en estricto apego a las instrucciones y a los requerimientos formulados por el fideicomitente”.

Veamos:

El fideicomitente o sea la persona jurídica que hace la transferencia patrimonial es el Estado Dominicano a través de la CLICDEEE creada por el Decreto 342-20.

La transferencia se hace a la Fiduciaria Reservas que también es un ente estatal.

La entidad fideicomisaria o beneficiaria lo es el Ministerio de Hacienda, es decir el Estado Dominicano.

Por lo tanto, el Patrimonio de la CTPC no está siendo transferido a ninguna entidad privada y sus beneficios tampoco.

Finalmente, para que sea posible la enajenación o privatización futura del patrimonio estatal que constituye la CTPC, el Poder Ejecutivo tendría que someter el proyecto de enajenación al Congreso quien lo convertiría en Ley, de otra forma seria inconstitucional.

III.  Sobre los fundamentos legales que dificultan la preservación del patrimonio de la CTPC fideicomitido

Refiriéndose a los fundamentos legales del fideicomiso público, el señor Christian Molina responde “Sí, la tiene. Aunque el fideicomiso público no se encuentra expresamente definido en la Ley 189- 11, su artículo 62 establece la posibilidad de que existan “otras clases de fideicomisos”, sujetos a las condiciones generales de dicha ley. Además, lo cierto es que un fideicomiso público es en esencia lo mismo que un fideicomiso de cualquier otra naturaleza, con la particularidad de que (i) siempre tiene al Estado o a una entidad de derecho público como fideicomitente; (ii) persigue un objetivo de interés social; y (iii), a diferencia de un contrato de fideicomiso privado, el contrato de fideicomiso público suscrito por el Estado se rige por el derecho administrativo. Por otra parte, el fideicomiso público sí se encuentra definido en el Reglamento 95-12, en su artículo 4, como “aquel fideicomiso constituido por el Estado o cualquier entidad de Derecho Público con respecto a bienes o derechos que formen parte de su patrimonio o con el objetivo de gestionar, implementar o ejecutar obras o proyectos de interés colectivo”’ (Christian Molina.El fideicomiso público y Punta Catalina, Acento.22/01/2022).

IV.  Sobre el poder del Comité Técnico y su pertinencia

Uno de los aspectos más criticado del Contrato del Fideicomiso CTPC lo constituye el Comité Técnico (CT). Los ataques a dicho CT se enfocan en su “omnipotencia” y en las características de sus miembros.

Cabe señalar que el Comité Técnico no es un invento de los que diseñaron el Contrato del Fideicomiso CTPC, la existencia de Órganos Auxiliares del Fideicomiso es contemplada en el  Reglamento de Aplicación de la Ley 89-11 en su Artículo 23, literal h, cuyo texto dice lo que sigue: En caso de que se contemple la existencia de Juntas o Comités con carácter de auxiliares del fideicomiso, si por la naturaleza del mismo se justifique, deberá señalarse en el acto constitutivo, su forma de integración, atribuciones y normas de funcionamiento. En ningún caso dichas Juntas o Comités sustituirán al fiduciario en sus labores administrativas ni podrá el fiduciario eximirse de su responsabilidad ante tales órganos ni frente a terceros (las negritas son de FLF), debiendo siempre ejercer su labor como buen padre de familia”

En ese tenor es que se crea el Comité Técnico como órgano auxiliar del FIDEICOMISO CTPC de conformidad con los Decretos No.538-21 y 539-21; con las características, atribuciones y facultades que se establecen en las clausulas decima (10ª) y decima primera (11ª) del Contrato. Por lo tanto, los límites de las actuaciones del CT están claramente definidos en el Contrato del FIDEICOMISO CTPC, este órgano auxiliar tiene que rendir cuanta a la Fiduciaria Reservas.

Aun mas, en el numeral 10.9 del Contrato se establece que: “EL FIDEICOMITENTE podrá remover en cualquier momento (las negritas son de FLF) sin alegar causas o justificaciones algunas a los miembros del Comité Técnico. La designación del miembro sustituto deberá ser realizada por el FIDEICOMITENTE dentro de un plazo máximo de (30) treinta días…”

La realidad es que el Comité Técnico, como instancia, es imprescindible para poder garantizar la operación óptima de una empresa como la CTPC, cuya complejidad técnica, monto invertido y valor monetario y estratégico de lo que produce requiere de una administración de muy alto nivel. Para que se tenga una idea de lo que se trata vale decir que la CTPC está en capacidad de generar más de 5,000 GWh de energía eléctrica cada año que le permite obtener ingresos brutos de más US$600 millones por año y comprar insumos (carbón mineral, cal, repuestos, etc.) por el orden de más de $300 millones anuales. Para gestionar todo eso es necesario contar con la estructura organizacional correspondiente y el   talento humano altamente especializado.

La gestión de una empresa con la complejidad de la CTPC no es posible realizarla por un grupo de funcionarios públicos que tienen otras responsabilidades a su cargo, ni por el personal de la Fiduciaria Reservas, cuya especialización es la gestión financiera, no la ingeniería de planta, la ingeniería ambiental, la ingeniería eléctrica o el control automático de procesos.

Visto esto, el contrato del Fideicomiso CTPC puede ser perfeccionado con la introducción de cláusulas que especifiquen las competencias requeridas a las personas para que puedan formar parte del Comité Técnico y de la Unidad de Gerencia. Igualmente se debe clarificar más la parte de rendición de cuentas para que esté aspecto no esté sujeto a cualquier tipo de interpretación.

Por demás, procede destacar, que aun con las imperfecciones o falencias que pueda tener el Contrato, todo lo que haga el Comité de Compras está sujeto al escrutinio de la Fiduciaria y del Fideicomitente.

V.  El Estado no tiene el control de los procesos de compras, contrataciones y endeudamiento que haga el Comité Técnico.

En el Contrato del FIDEICOMISO CTPC está previsto que Comité Técnico creará una estructura auxiliar denominada Unidad de Gerencia, la cual estará a cargo de un Director(a) Ejecutivo(a), y tendrá como objetivo asesorarle en la toma de decisiones sobre los asuntos que el mismo le encomiende, así también estará encargada de todas las funciones de ejecución técnica, operativa, legal y financiera del FIDEICOMISO CTPC.

El Comité Técnico establecerá la estructura correspondiente a la Unidad de Gerencia y designará al Director(a) Ejecutivo(a) así como otras direcciones, gerencias y personal de apoyo que entienda pertinente, fijar su remuneración y determinar las facultades, funciones y responsabilidades de cada integrante.

La Unidad de Gerencia tendrá bajo su responsabilidad algunas obligaciones muy relevantes para el cumplimiento de los objetivos del FIDEICOMISO CTPC, entre esas obligaciones están:

·         Confeccionar las políticas de inversión y reinversión de recursos líquidos que se encuentren en el patrimonio del FIDEICOMISO CTPC, en base a las inversiones permitidas conforme se establece en la Cláusula Décima Séptima (17°) presente Contrato. Dichas políticas serán aprobadas por el Comité Técnico y deberán ser sometidas a LA FIDUCIARIA para fines de revisión e implementación.

·         Elaborar el Reglamento Interno del FIDEICOMISO CTPC, así como los manuales, procesos, entre otros documentos de la misma naturaleza, que sean requeridos para el funcionamiento del FIDEICOMISO.

·         Elaborar el Reglamento de Compras y Contrataciones del FIDEICOMISO, que establezca los procedimientos y las formalidades que deberán observarse para la realización de los Procesos de Compras y Contrataciones del FIDEICOMISO CTPC, observando los principios y reglas generales de compras y contrataciones públicas. Asimismo, esta Unidad quedará encargada de la elaboración de los Pliegos de Condiciones para la realización de todos los procedimientos, así como de la elaboración de todos los contratos, documentos y actos jurídicos necesarios para la realización de los Procesos de Compras y Contrataciones que serán realizadas por el FIDEICOMISO CTPC, debiendo someterlo los mismos a la aprobación del Comité Técnico.

Todas las atribuciones del Comité Técnico, cuyo brazo ejecutor es la Unidad de Gerencia, son absolutamente necesarias para la gestión efectiva y eficaz de una empresa con las características de la CTPC y tienen que ser realizadas por un equipo de trabajo con las competencias necesarias. Esto no significa ese CT tenga la discrecionalidad para actuar sin ningún control, por eso está establecido en el mismo contrato que todas las acciones de esa unidad auxiliar tienen que ser sometidas a la FIDUCIARIA para fines de revisión e implementación, a su vez la FIDUCIARIA tiene que rendir cuenta al FIDEICOMITENTE, lo que significa un control absoluto de las operaciones de la CTPC por parte del Estado.

VI. La figura del Fideicomitente Adherente es la vía para la privatización de la CTPC.

En el numeral 5.8 del Contrato del FIDEICOMISO CTPC se introduce la figura de los FIDEICOMITENTES ADHERENTES, los cuales, para su incorporación, requieren de la aprobación del Comité Técnico en representación de EL FIDEICOMITENTE.

Se establece que los Fideicomitentes Adherentes podrían ser personas físicas o morales que realicen inversiones en el FIDEICOMISO y quienes a tales fines deberán firmar un documento preparado por LA FIDUCIARIA mediante el cual se adhieran en todos los aspectos al presente Contrato. En dicho documento se hará constar el aporte de bienes o derechos al Patrimonio Fideicomitido.

De acuerdo a la opinión de   los críticos del Contrato, la figura de los FIDEICOMITENTES ADHERENTES es la puerta que quedo abierta para que, mediante cualquier artilugio, el patrimonio que constituye la CTPC pase a manos privadas.

Esa posibilidad no puede descartarse, pero para que eso ocurra se requeriría la colusión con tales propósitos de: el Poder Ejecutivo, el Congreso Nacional, la Fiduciaria, el Comité Técnico y los beneficiarios de esa transferencia.

Esa eventualidad podría subsanarse introduciendo en el Contrato algunas cláusulas tendientes a blindar la posible enajenación del patrimonio de la CTPC.

Dando por sentado que resulta estratégico para el Estado dominicano mantener el control de la CTPC, se introduciría una cláusula que limite la participación de cualquier Fideicomitente adherente privado a menos del 50% del capital accionario, o simplemente solo permitir Fideicomitentes adherentes de otras entidades gubernamentales descentralizadas. No parece recomendable impedir que una empresa pueda expandirse con el aporte de capitales frescos o con endeudamientos que tiendan a su ampliación.

VII Sobre la sustitución de la Fiduciaria

La cláusula vigésima primera (21ª) del Contrato de la FIDUCIARIA CTPC establece que:

EL FIDEICOMITENTE podrá sustituir a LA FIDUCIARIA, con o sin causa, mediante una comunicación escrita del Comité Técnico…” También está contemplado en la cláusula vigésima segunda del Contrato que LA FIDUCIARIA podrá renunciar en cualquier momento de la duración del presente Contrato sin alegar causa alguna, comunicando por escrito su intención a EL FIDEICOMITENTE y al Comité Técnico, con una anticipación no menor de noventa (90) días previos a la fecha de la materialización de su renuncia.

El fantasma de la privatización vuelve aflorar ante la posible sustitución de la Fiduciaria Reservas, propiedad del Estado, por una fiduciaria privada. Esos temores no tienen mucha razón de ser, porque, aunque EL FIDEICOMITENTE (el Estado dominicano) tiene la potestad para sustituir a la Fiduciaria Reservas o esta renunciar a su compromiso contractual, ambas posibilidades tienen muy poca probabilidad de ocurrencia y en caso de que suceda, aun cuando la nueva fiduciaria sea de capital privado, sus honorarios máximos están determinados por Ley, un máximo del 0.5% anual del patrimonio fideicomitido, y en todo caso no puede violar el contrato sin caer en un ilícito.


VIII.   Sobre el Patrimonio CTPC y su valor

Las facilidades y equipos que componen la Central Termoeléctrica Punta Catalina incluyen:

Dos(2) unidades de generación eléctrica con una capacidad neta  337.39 MW cada

Un (1) muelle carbonero con una capacidad máxima de ochenta mil (80,000) toneladas

Un (1) sistema de descarga y almacenamiento de carbón completamente cerrados

Un (1) Deposito de cenizas

Un (1) Almacén central para repuestos

Una (1) Planta de producción de agua desalinizada

Una (1) Planta de tratamiento de aguas residuales

Dos (2)Subestaciones eléctricas de 345 KV y 139 KV

 

El valor  de esos activos  se estipuló en Dos Mil Trescientos Cuarenta Millones Quinientos Treinta y Siete Mil Quinientos Setenta y Un Dólares de los Estados Unidos de América con 18/100 (USD$2,340,537.18), conforme lo establecido en el Contrato EPC y en el Acuerdo para la Resolución Definitiva de Disputas Existentes y Finalización del Proyecto Central Termoeléctrica Punta Catalina (CTPC) suscrito por la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) en representación de Edenorte Dominicana, S. A. (EDENORTE); Edesur Dominicana, S. A. (EDESUR); y la Empresa Distribuidora de Electricidad del Este, S. A. (EDEESTE) por un lado; y el Consorcio Odebrecht - Tecnimont - Estrella integrado por: Constructora Norberto Odebrecht, S.A.; Tecnimont S.P.A.  e Ingeniería Estrella, S.R.L.

A los activos señalados en el párrafo anterior, se agregaron cuatro parcelas de terrenos con una extensión superficial total de 1,364,284.85 m2, donde encuentran ubicadas las facilidades de la Central Termoeléctrica Punta Catalina, las cuales fueron adquiridas el 3 de marzo del 2020 por la CDEEE mediante contrato de compra-venta a la COMPAÑÍA ANÓNIMA DE EXPLOTACIONES INDUSTRIALES, S. Á(CAEI) por un monto de US$6,991,924.09

También está incluida una flotilla de vehículos que fue transferida desde la CDEEE.

 Con respecto al valor de los activos de la CTPC se han hecho muchas conjeturas y los que se oponen al Contrato del FIDEICOMISO CTPC objetan al valor asignado al Patrimonio Fideicomisado y el criterio utilizado para ello.

La auditoría financiera que esta por realizarse, con casi toda seguridad, arrojará luz sobre los costos reales de la construcción y equipamiento de la CTPC, lo que se determine a través de esa auditoría, para lo único que servirá es para evidenciar posibles irregularidades en los procesos de asignación de fondos y sobrevaluaciones.

Los hallazgos de ese estudio son irrelevantes para determinar el valor de mercado de la CTPC, eso solo podrá estimarse por medio de las proyecciones de flujos de efectivo durante la vida útil de la planta, la medición de los riesgos de inversión y otros criterios que caen dentro del ámbito del análisis de inversiones. 

Conclusiones

ü  La estrategia comunicacional del gobierno para la divulgación del fin y el propósito de la constitución del FIDEICOMISO CTPC no tuvo la intensidad y efectividad que el caso ameritaba.

ü  La oposición aprovechó la debilidad de la estrategia de comunicación del gobierno para satanizar con fines políticos la constitución del FIDEICOMISO CTPC.

ü  Algunos aspectos del Contrato del FIDEICOMISO CTPC pueden ser perfeccionados para despejar dudas.

ü  Los montos invertidos en el proyecto CTPC son costos históricos, por lo tanto, son irrelevantes para determinar el valor de mercado de ese patrimonio.

ü  El valor de mercado de la CTPC se podrá determinar en base a las proyecciones de financieras (ingresos y gastos) y el análisis de los riesgos de inversión.

ü  El esquema de administración del fideicomiso, entre las opciones posibles, es la forma menos riesgosa de garantizar el patrimonio estatal de la CTPC.

 

 

 

 

 





jueves, 12 de agosto de 2021

Tokio 2020: Medallas, Economía y el milagro de Marileidy

 

Tokio 2020: Medallas, Economía y el milagro de Marileidy

Por Freddy Lara Felipe

11 de agosto del 2021


El periodista Eric Núñez publicó el 6 de agosto recién pasado un artículo en el diario norteamericano Los Ángeles Time cuyo encabezado dice
Milagro dominicano en Tokio: Paulino atrapa plata en los 400”. Cuando vemos el cuadro que muestra la distribución de las medallas por países de la recién concluida XXXII edición de las olimpiadas modernas escenificadas en la ciudad de Tokio, tenemos que darle visos de credibilidad a lo que expresa ese titular, no solo por la hazaña de Marileidy Paulino que logró la medalla de plata en los 400 metros lisos femenil con un  extraordinario desempeño, sino además por  la cuarteta  de dominicanos y dominicanas, del cual Marileidy también formaba parte, que  se adueñó de otra presea de plata en el relevo mixto de 4x 400 metros, asimismo por la plata obtenida por el pesista Zacarias Bonnat en la categoría de  de 81 Kilogramos y por las medallas de  bronce alcanzadas por la levantadora de pesas Crismery Santana y  por equipo dominicano de beisbol.

Las olimpiadas constituyen la competencia deportiva más grande del mundo, en Tokio 2020 participaron 204 países y territorios, representados por   11,711 atletas, que compitieron en 306 eventos de 42 disciplinas para tratar de alcanzar una o más de las 341 medallas de oro, 348 medallas de plata o 424 de bronce que se disputan. En estos juegos participaron 1,169 (10% del total de participantes) atletas que representaron 41 países de Latinoamérica y el Caribe, la Republica Dominicana participó llevando 66 atletas que tuvieron acción en 11 disciplinas.

Para tener una idea de la probabilidad que tiene un país como la Republica Dominicana de obtener una medalla olímpica de cualquier color, veamos el   Cuadro I, donde se desglosa el número de medallas obtenidas por los diez países que encabezaron el medallero olímpico, en el cuadro se puede ver cuáles son y que tienen en común esas naciones que lograron tan alto desempeño.

Lo totalidad de los 10 países (G10 en alusión al G7) que obtuvieron mayor número de medallas en estas olimpiadas tienen dos o más de las siguientes tres características:

i.     Alta Población relativa: China (1); EE. UU (3); Rusia (9) y Japón (11)

ii.   Muy alto Indice de Desarrollo Humano (IDH>0.800): Alemania (0.947); Australia (0.944); Holanda (0.9444); Reino Unido (0.932); EE. UU (0.926); Japón (0.919); Francia (0.901); Italia (0.892) y Rusia (0.824).

iii. Economías más grandes del mundo: EE. UU (1); China (2); Japón (3); Alemania (4); gran Bretaña (5); Francia (7); Italia (8); Rusia (11); Australia (13) y Holanda (17). Sin excepción todos son países ricos.

La evidencia empírica no deja dudas,  las tres variables mencionadas en los párrafos anteriores tienen una correlación muy alta con las posiciones cimeras del medallero olímpico,  eventualmente puede aparecer la excepción de algún país  en el Top Ten,  lo cual podría justificarse a través de la relación entre el numero de medallas y otras variables explicativas, además de las que hemos identificado, esas otras variables tienen cierto peso específico en la obtención de una a siete medallas de oro, como en los casos de : Cuba, Jamaica, Ecuador, Bahamas, Venezuela, Bermudas, Puerto Rico y Colombia. Ver Cuadro II.

A este respecto en un artículo que publique en el año 2008, luego de concluidos los juegos de Beijín 2008 yo señalaba que: Otras variables que puede explicar la obtención de algunas medallas de oros son: la practica masiva de algún deporte olímpico por parte de la población, tales son los casos del tenis de mesa en China, el futbol en Brasil, Argentina y Uruguay y el béisbol en República Dominicana, para mencionar algunos casos.  Otra variable explicativa para que un país eventualmente pueda obtener dos o tres medallas olímpicas son ciertas características fenotípicas de sus atletas, unido esto a un entrenamiento cuidadosamente planificado, ellos pueden ser los casos de los extraordinarios velocistas de Jamaica y los asombrosos corredores de fondo de Kenia y Etiopia”, y ahora Marileidy Paulino.

El tema de las variables que influyen en la obtención de una medalla olímpica ha llamado la atención de muchos analistas, entre ellos  Marc Llopis, un consultor de Analítica Digital, quien plantea que no hay dos países iguales; “La consecución de una medalla esta determinada por muchas variables ya que no todos los deportes ofrecen las mismas oportunidades ni requieren el mismo numero de participantes. Además, cada país tiene una realidad diferente que lo condiciona e influye en sus atletas (factores económicos, demográficos, geográficos, genéticos, etc.)”. Llois también apunta  que otra variable explicativa de algunas medallas, si fuera posible medirla, seria la inversión por federación/habitante, el dice que para calcular esta variable se necesita conocer el presupuesto de cada federación en concreto durante el ciclo olímpico (4 años) y después dividirlo  por la población total del país, así se puede descubrir cuanto es la inversión por habitante en cada disciplina y yo agrego que si medimos los resultado en medallas obtenidas de por los atletas de cierta  disciplina, tendremos un indicador de que tan eficiente y eficaz ha sido la inversión para obtener medallas olímpicas.

Finalmente, independientemente de los números fríos, tenemos que celebrar el éxito de nuestros héroes deportivos, sus medallas son un indicador de que algo estamos haciendo bien y que estamos en capacidad de hacerlo mejor, a lo que se agrega que el tesón y la valentía de todos esos atletas, sirven de inspiración a nuestros jóvenes para luchar por un futuro más esperanzador.


jueves, 13 de junio de 2019

Una pelea dispareja: GM Ramón Mateo Vs FM Francis Fernandez


Una pelea dispareja:  GM Ramón Mateo Vs FM Francis Fernandez

Por Freddy Lara Felipe
13 de junio del 2019

Esta anunciado para celebrarse en la ciudad de la Vega el 17 de agosto del 2019 un inusitado match ajedrecístico entre el GM Ramón Mateo, en retiro de competencias oficiales desde el año 2015 y el actual campeón nacional de ajedrez, FM Francis Manolo Fernandez.

GM Ramón Matero
La singular competencia ha despertado tanto entusiasmo entre los ajedrecistas locales que hasta la han bautizado como “duelo de titanes: el match por la dinastía”. Esa denominación para ese enfrentamiento es una exageración, una chercha o ambas penas a la vez. Voy mucho más lejos, es un acontecimiento extemporáneo.

Me explico, en los mejores tiempos del GM Ramón Mateo, quien ahora es un hombre con 61 años a cuesta y con problemas de salud recientes, solamente podían competir con él y lograr uno que otro empate o alguna victoria, ajedrecistas de la talla de: MI Yuan Eu Liao, MI Gustavo Hernandez Sevillano, MI Jose Manuel Domínguez, Jorge David Abreu, entre otros. No es casual que Mateo fuera coronado campeón nacional en siete ocasiones, la primera en 1979 y la ultima en el año 2010. Agréguele que Mateo ha tenido participación en 10 olimpiadas, logró el grado de MI en 1982, a la edad de 24 años y el título de GM en el año 2008, en las postrimerías de su carrera, este señor ha tenido la más impresionante carrera de todos los ajedrecistas dominicanos. Algo mas sobre Mateo, es el único ajedrecista dominicano en haber logrado un performance en olimpiadas superior a 2500 y se ha enfrentado a grandes maestros de la talla dl GM Julio Granda, con el que se ha enfrentado en 3 ocasiones, registrando 1 victoria y dos derrotas, una vez Mateo jugó frente al legendario Viktor Korchnoi, con el cual empato. Mateo ya tiene su nombre inscripto en la historia del ajedrez dominicano y ya no tiene nada que demostrar, su tiempo paso.


MF Francis Fernandez
Por otra parte, el MF Francis Manolo Fernandez, a sus 43 años logró lo que parecía un imposible, ser campeón nacional.  Fernandez es un amante del ajedrez, aunque nunca se ha dedicado al juego ciencia a tiempo completo, es un jugador de medio tiempo, que en los últimos 16 años ha jugado un promedio anual de unas 20 partidas oficiales, y en algunos de estos años se ha mantenido inactivo, aun así, ha mostrado el talento suficiente para estar situado por más de una década entre los 10 primeros del ranquin FIDE dominicano. Su ELO máximo, hasta el momento, fue de 2321 en abril del 2017 y actualmente su ELO es 2297. Durante los últimos tres lustros, Fernandez se ha mantenido bajo la sombra de Ramón Mateo, Lisandro Muñoz, William Puntier, Nelson Pinal, Jose Manuel Domínguez, Gustavo Hernandez Sevillano y Carlos Paul Abreu.

Francis Fernandez ha participado en dos olimpiadas, en la cita del 2010 jugo como segundo tablero de la representación dominicana obteniendo 5 victorias, un empate y cuatro derrotas para un Elo performance 2131 y en las olimpiadas del 2012 fungió como quinto tablero y tuvo tres derrotas, ningún empate y ninguna victoria.

En estos momentos Francis Fernandez parece tener la motivación suficiente para ocupar y mantenerse en el primer plano en los próximos años.



Hablando en serio, lo único que quede impedir que Mateo logre ganar el match pautado para agosto del 2019 es que tenga alguna secuela del ACV que sufrió en el año 2016, lo que pudo haber afectado su capacidad cognitiva, y que por lo tanto tenga su efectividad de juego este mermada, de lo contrario con su experiencia y motivación, Matero puede ganarle a un jugador 2300, que es el nivel donde está situado Francis Fernandez.

De todas formas, veremos a ver que pasa en tan inusual combate.

jueves, 31 de diciembre de 2015

Wenceslao Lara triunfa en el 34vo Torneo anual  de Ajedrez Empire Open NY  2015


El  ajedrecista  juvenil  dominicano Wenceslao Lara se alzó con el primer lugar, acumulando 5.5 puntos de 6 posibles en la sección U1600 de la 34va versión del torneo anual  de ajedrez  “Empire Open NY 2015”, organizado por la Asociación Continental de Ajedrez (CCA por su siglas en ingles). Dicho torneo tuvo lugar entre los días 26 y 28 de diciembre recién pasado en el Hotel Pennsylvania de Manhattan, NY y  congregó  a 343 jugadores distribuidos en 6 secciones, los mismos procedían de New York y otros estados vecinos. En la seccion U1600 participaron 61 ajedrecistas juveniles y adultos.


El torneo se desarrollo bajo la modalidad del sistema suizo a 6 rondas. 


La partida que realmente decidió el torneo se realizo en la quinta ronda cuando se enfrentaron Wenceslao Lara que hasta ese momento había logrado 3.5/4.0 y el jugador de Pensilvania, Kayode Olowu que lideraba el torneo con marca perfecta de 4.0/4.0. Olowu jugando con las blancas planteo la apertura inglesa, pero pronto se vio en aprietos con las debilidades que creo y las negras tomaron el control por el flanco de damas. Ver los apuntes de la partida.

Para W. Lara este ha sido el triunfo más rotundo de todos los que ha obtenido en los cinco años que lleva participando en torneos de ajedrez juveniles y abiertos en los circuitos de New York, new Jersey y Pensilvania.

sábado, 25 de julio de 2015

La grandeza de Pedro

La grandeza de Pedro
Por Freddy Lara
24 de Julio del 2015

Mientras más hurgo en las  estadísticas de picheo de las grandes ligas, mayor es mi admiración por  Pedro Martínez, lo que hizo desde el montículo de picheo   este hombre menudo de 5’ 10”  de estatura y 150 libras de peso, es de antología. Por todas sus  hazañas Pedro el Grande será inducido al Salón de la fama del beisbol junto a otros dos ases del picheo que brillaron en los últimos 20 años: Randy  Johnson y John Smoltz, juntos con ellos será también inmortalizado en Cooperstown la segunda base Cray Biggio, uno de los miembros del club de los 3,000 imparables.

La historia de Pedro el grande se inició cuando fue firmado por los Dodgers de los Ángeles el 18 de junio de 1988.  Entre los años 1990 y 1992  Pedro estuvo lanzando en las ligas menores, donde pudo mostrar lo que pasaría luego, durante esos tres años logro 33 victorias fue batido en 17 ocasiones,  acumulo efectividad de 3.06 y más de 9 ponchados por cada 9 entradas lanzadas, para un comienzo muy auspicioso.

Al final de la temporada de grandes ligas del 1992, Martínez  fue subido a la gran carpa  por su organización, los Dodgers de los Ángeles, en esa temporada participó en 2 juegos, tuvo record de 0-1, 8 IP, 8 ponches y efectividad de 2.25. En el año  1993 el diestro dominicano paso a formar parte de forma regular del bullpen de los Estibadores de los Ángeles, haciendo el trabajo de relevista largo, participo en 65 juegos, lanzó 107 entradas, tuvo foja de 10-5, efectividad de 2.65 e hizo abanicar a 119 bateadores.

Muy a pesar de esa demostración de talento en su primera temporada completa en grandes ligas, la organización de los Dodgers entendió que a Pedro le faltaba tamaño para llegar a ser un lanzador estable y dominante en el exigente escenario de las grandes ligas, por lo tanto, lo cambiaron a los Expos de Montreal por el  segunda base Delino Deshields. Para esa época el capataz de los Expos era el dominicano, viejo zorro del beisbol, Felipe Rojas Alou.

Con los Expos de Montreal Pedro estuvo cuatro temporadas (1994-1997), en ese lapso de tiempo tuvo record de 50-28, era un pitcher en ascenso que en la temporada de 1997 se alzo con su primer premio Cy Young, ese año mostro su clase con record de 17-8, efectividad de 1.90 (primero de la NL), 305 ponchados (2do de la LN) en solo 241.1 entradas lanzadas. Otros hechos memorables del paso de Martínez por los Expos, fueron  el juego que lanzó  3 de junio de 1995, en el que retiró a los primeros 27 bateadores  de los Padres de San Diego a los  que enfrentó  antes de permitir  un hit en la parte baja de la 10ma entrada . Algo también a destacar de esta etapa de su carrera fue  su nombramiento para participar en su a su primer Juego de Estrellas en 1996, que más se le podía pedir a un lanzador que tenía una recta que viajaba a 97 millas/hora, un cambio de velocidad imposible de batear y un control casi absoluto de sus lanzamientos.

Partiendo  de las credenciales que estaba presentando el pequeño Pedro, no parecería lógico que los Expos lo mantuvieran   dentro de la organización, pero no es ocioso recordar que el beisbol de grandes ligas es un negocio y el equipo canadiense sabía que no podría retener  a su as de picheo que se convertiría en agente libre en la temporada de 1998, por eso lo negociaron con los Medias Rojas de Boston  en noviembre del 1997, unos días después de haber ganado el Cy Young. El contrato de Pedro Martínez con el equipo de Boston fue firmado por 6 años, por un monto de US$75 millones con la opción de un séptimo año y $17 millones adicionales, ese contrato marco un precedente en las grandes ligas, por ser el de mayor duración y la mayor cantidad de dinero, muchos criticaron al Gerente General de los Medias Rojas Dan Duquette “por haber hecho semejante locura”, pero el negocio comenzó a dar dividendos de inmediato, Martínez tuvo en el año 1998 un record de 19-7, efectividad de 2.89 y 251 ponchados, esos números le dieron los votos suficientes para quedar en segundo lugar por el Premio Cy Young  de la Liga Americana de ese año, dicho premio fue ganado por Roger Clemens (20 juegos  ganados,6 perdidos;  efectividad de 2.65 y 271 ponchados).

El año 1999 marco el cenit  de Pedro el Grande: 23 juegos ganados y 4 perdidos; efectividad de 2.07 y 313 ponchados, se alzo con la triple corona de picheo, su segundo premio Cy Young y quedo  en segundo lugar en la lucha por   el premio de jugador más valiosos de la Liga americana; de paso Pedro se convirtió en el octavo lanzador de la historia del beisbol de grandes ligas en tener al menos dos temporadas con más de 300 ponches e impuso la marca para una temporada de 13.2 ponchados por cada 9 entradas lanzadas. Increíble!!!
Para muchos, la temporada del 2000 fue la más espectacular de todas las que tuvo Pedro, ese año obtuvo 18 victorias con 6 derrotas, una minúscula efectividad de 1.74 y 274 ponches. Ese pequeño gigante permitió apenas 128 imparables en 217 entradas lanzadas (5.3 hits/9 IP), otorgo 32 BB, para redondear un WHIP de 0.737  [WHIP=(BB +Hits)/IP], este WHIP es el mejor, por mucho, para una temporada de grandes ligas. Ese año 2000 Martínez logro su tercer premio Cy Young en apenas 4 años.

En el año 2001 Pedro comenzó a tener problemas con su hombro y solo pudo trabajar la mitad de la temporada (participó en solo 18 juegos), su record fue de 7 ganados y 3 perdidos, no obstante su efectividad fue muy buena, 2.39 y en 116.1 entradas lanzadas logro 163 ponches (12.6 ponches /9 IP).
En la  temporada del 2002, Pedro parecía recuperado de sus lesiones; logro ganar 20 juegos y perdió 4, y nueva vez volvió a ganar los lideratos de efectividad y ponches  de la Liga Americana (2.26 y 239 ), sin embargo le arrebataron su cuarto Cy Young, el cual le fue otorgado a Barry Zito (23 ganados y 5 perdidos; efectividad de 2.75). Pedro terminó segundo en la votación del Cy Young, convirtiéndose en el primer lanzador en la historia  en liderar a su liga en efectividad, WHIP (0.923), ponches y porcentaje de victorias (.833) y no ganar el Cy Young.
En el año 2003 Pedro siguió enseñando sus garras, aunque no con la fortaleza de sus mejores años, volvió a encabezar la Liga Americana en porcentaje de ganados y perdidos (14-4), efectividad (2.22) y WHIP (1.04) al tiempo que seguía ponchando mas bateadores que entradas lanzada. La temporada del 2004 tuvo un sabor especial para Pedro, el  fue una de las piezas clave para que los Medias  Rojas de Boston ganaran su primera serie mundial, después de 86 años sin lograrlo. En la barrida que hicieron los Medias rojas a los Cardenales en esa serie mundial, Pedro lanzo 7 solidas entradas en blanco  en el tercer partido y se adjudico la victoria de ese juego. En el año 2004, ya Pedro comenzaba a mostrar los signos de desgaste, aunque saco fuerzas para combatir con gallardía, logrando 16 victorias y acumulando  9 derrotas, su efectividad, no fue la acostumbrada 3.90, aunque continuo siendo un gran ponchador.
Luego de cumplir los 7 años de contrato que lo vinculaban a los Media Rojas de Boston, Pedro se declaró agente libre, y al no poder llegar a un acuerdo satisfactorio con el equipo donde pasó sus mejores años firmo con los Metros de NY, con ese equipo  jugó entre  los años 2005 y 2008. En el primer año de su contrato con el equipo de Queen tuvo marca de 15-8, efectividad de 2.82 y eficiencia como gran ponchador se veía disminuir. En los años subsiguientes 2006, 2007 y 2008 el desempeño de Pedro ya no era el mismo, y se pasaba mas en lista de lesionados que en el roster de los activos, finalmente termino su contrato con los neoyorkinos y  su última temporada como jugador activo, la del 2009, la paso con el equipo de Philis de Philadelphia, en esa temporada tuvo una foja de 5-1 y efectividad de 3.63 en las 44 entradas con que se despidió.

Pedro Martínez no se daba por vencido e intentó regresar en el 2010 y en 2011, pero ya su historia estaba escrita y  Pedro el Grande anunció  formalmente su retiro el 4 de diciembre de 2011.
Para darse cuenta de la grandeza de  Pedro solo bastan estos datos: (a) Acumulo el mejor porcentaje de ganados y perdidos entre   los lanzadores que comenzaron su carrera en los últimos 60 años (0.687  fruto de 219 victorias y 100 derrotas) ese porcentaje es el sexto mejor de todos los tiempos; (b)  Cinco veces líder en efectividad de su liga (1997-1999-2000-2002-2003). Termino su carrera con  efectividad de 2.93;(c) Ocupa el 13avo lugar,  con sus 3154 ponches, entre los grandes ponchadores de todos los tiempos; (d) Tres  liderazgos  de ponches de su liga (1999-2000-2002); (e) seis títulos WHIP (el WHIP de  1.054   es el sexto de todos los tiempos y es el mejor de cualquier lanzador de la era moderna); (f) su  promedio de 10.04 ponches por cada nueve entradas (tercero todos los tiempos, solo superado por  Randy Johnson y Kerry Wood); (g) ocho veces seleccionado para el juego de estrella; (h) Tres premios  Cy Young y dos segundos lugares); (i) La relación de 4.15 ponches por cada base por bola es la tercera mejor de todos los tiempos.

Pedro es un verdadero inmortal.