martes, 12 de marzo de 2013

Teoría de proyectos y carretera San Juan de la Maguana-Cibao


Teoría de proyectos y carretera San Juan de la Maguana-Cibao


Por Freddy Lara Felipe

12 de marzo del  2013

Ahora que esta en la palestra pública la intensión de “construir” una vía que uniría el Valle de San Juan de la Maguana con el Cibao, es oportuno recordar la definición de la ingeniería  que propone consejo para la Acreditación de la Ingeniería y la Tecnología de los EE.UU., que dice “ la ingeniería es la profesión donde se aplica el conocimiento de las matemáticas y las ciencias naturales obtenido a través del estudio, la experiencia y la práctica, unido al criterio, para desarrollar formas de utilizar, en forma económica, los materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la humanidad”.

Esta definición de la ingeniería se alinea perfectamente con los pprincipios fundamentales de la ingeniería propuestos por Palchinsky, que planteaba “Basar los proyectos en evidencias y datos concretos (no en caprichos o deseos); estudiar las alternativas en la solución de los problemas; evaluar las implicaciones económicas, sociales y ambientales de los proyectos (especialmente en los grandes proyectos); y la necesidad de priorizar el aspecto humano sobre lo material”.

La omnipresencia del aspecto económico en la práctica ingenieril sirvió de catalizador para que un visionario ingeniero de ferrocarriles, norteamericano,  Arthur Mellen Wellington publicara,  en el año  1877, el libro “Teoría Económica  para la localización de vías férreas”, este tratado se puede considerar como el precursor teórico de una nueva rama de la ingeniería, nos referimos a la Ingeniería Económica.

Desde los tiempos de Arthur Mellen y Palchinsky hasta hoy, ha corrido mucha agua, pero cada día se confirma, con más vigor, la necesidad de  que los hombres y mujeres que ejercen como ingenieros lo tomen en cuenta. Yo se que los grandes inversionistas del sector privado exigen máxima rentabilidad al momento de tomar una decisión de inversión, pongamos un solo ejemplo, el de la Barrick Gold, que antes de invertir US$3,500 o US$4,000 millones en el proyecto de la antigua mina de oro de Pueblo Viejo, no asumió riesgos, en vez de eso le exigió al Estado dominicano una tasa mínima de retorno del 10% sobre su inversión, también proyectó la tendencia de los precios del oro en el mercado mundial y en la parte técnica evaluó diferentes alternativas de extracción del oro a partir de la mena sulfurada, todo para optimizar su rentabilidad.

El ABC de los estudios de proyectos, nos dice que todo proyecto de inversión implica riesgos y que la única manera de minimizar la incertidumbre es aplicando las técnicas de formulación y evaluación de proyectos.  Esto no solo es válido para el sector privado, se debe aplicar también, con toda rigurosidad, a los proyectos del sector público, sean estos de infraestructura de salud, educación, energía, comunicación o transporte. El punto es que en  la rentabilidad social de los proyectos esta el nudo de la decisión de ejecutarlos o no.

En el caso concreto de la idea de proyecto “Conexión vial San Juan-Cibao” los promotores del mismo deberán responder a varias interrogantes, antes de embarcarse en la ejecución del mismo. Cabe recordar que los recursos son escasos y que los posibles beneficiarios del proyecto tienen no solo necesidades de transporte: tienen carencias de educación, salud, vivienda, empleos, entre otras.

Vamos a partir del supuesto de que existe la necesidad de conectar al Valle de San Juan con el Cibao, entonces se tendría que recurrir a la formulación de un proyecto, que deberá responder, al menos, estas interrogantes: (i) ¿Cuáles son las alternativas de solución de este problema?;(ii) ¿ Cuál sería el costo de inversión de cada alternativa;(iii) ¿Cuáles seria el incremento del bienestar en la población beneficiaria?;(iv) ¿Cuál el flujo proyectado de pasajeros y productos agrícolas por la mencionada vía?;(v) ¿Cuál sería el costo ambiental de este proyecto?; (vi) ¿Cuál sería la fuente y las tasas de interés de los recursos necesarios para ejecutar el proyecto? Y (vii) En la escala de prioridades nacionales de desarrollo sectoriales ¿Dónde se ubicaría este proyecto con relación a la necesidad de solucionar la crisis de suministro de energía eléctrica, o las precariedades de nuestro sistema educativo, o los de la inseguridad ciudadana.

Luego de que esas y otras incógnitas sean resueltas, se  tendrá conocimiento de la rentabilidad económica, financiera y ambiental  del proyecto, entonces las instancias que correspondan estarán en capacidad de hacer las consultas de lugar, antes de tomar la decisión que responda a la maximización del bienestar de los dominicanos, en otras palabras,  el proyecto debe ser transparentado  a los dominicanos  para someterlo  al escrutinio de la viabilidad política. Todo esto bajo el supuesto de que no habrá ningún tipo de corrupción en las contrataciones y subcontrataciones para la adjudicación de los trabajos de esta obra.

Amén.