sábado, 6 de abril de 2013

Panorama del Campeonato nacional de Ajedrez: Una propuesta de cambios

Panorama del Campeontato Nacional de Ajedrez 2013: Una propuesta de cambios

Por Freddy Lara Felipe
6 de abril del 2013

La Federación Dominicana de Ajedrez  (FDA) anunció la  celebración del LVI torneo Nacional  de Ajedrez Masculino, el que se efectuara en las instalaciones del Institutito Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) desde el 26 de Abril al 12 de Mayo del año corriente.

De acuerdo a los Estatutos de la FDA, tienen derecho a participar en el torneo: el Campeón nacional, el Sub-campeón nacional, el Sub-campeón nacional, Los Grandes Maestros (GMs), los Maestros Internacionales (MIs), los Maestros FIDE (MFs), los Maestros Nacionales (MNs) activos en el ranking de la FDA, los campeones provinciales del ciclo correspondiente y los ajedrecistas activos en el ranking de la FDA, en orden descendente, hasta completar en total de sesenta y cuatro participantes (64).

El campeón nacional actual es Lisandro Muñoz, quien ha ostentado el titulo en tres ocasiones (2006-2009-2012) y una vez fue sub-campeón nacional (2010). Luis Flaquer es el subcampeón nacional. Ramón Mateo es  el único GM con que cuenta el país y ha sido campeón nacional en   siete ocasiones (1979-1986-2000-2002-2003-2004-2010) y sub-campeón nacional tres veces (1983-1985-1999). La nomina de MIs  la componen Lisandro Muñoz, Nelsón Pinal y José Domínguez. Los MFs  activos son sietes (Miguel Infante, William Puntier, Luis Flaquer, Elvin Hernández, Francis Fernández, Nelsón Alvarado y Brunildo Vélez). Con respecto a los campeones provinciales, deberían ser 32, de acuerdo a la división política del país, pero varias de las asociaciones provinciales no están activas y otras, aun estando activas, no han celebrado sus respectivos campeonatos provinciales, por lo que no disponemos de informaciones  oficiales sobre  ese particular. Los campeones provinciales se estiman entre 10 y 15.
Vista la situación, de los 64 puestos disponibles para participar en el campeonato nacional,  entre 20 y 25 ya están ocupados, los restantes corresponderán a jugadores con Elo que están  entre 2140 y 2040. El Elo promedio de los 10  jugadores mejor ranqueados es de 2312.
El torneo nacional, de acuerdo a los estatutos de la FDA se celebra bajo el sistema suizo a once (11) rondas con un máximo de 64 jugadores.
¿Qué se puede esperar de este torneo?
Para tener una prospectiva de este torneo debemos echar un vistazo a las características de los jugadores que van a participar y al mandato estatutario de la FDA sobre la forma en que debe realizarse dicho torneo.
Los participantes
A los jugadores los vamos auscultar fundamentados en tres variables relevantes: (a) rating; (b) dinámica de progreso y (c) edad.
Los 10 jugadores de más alto rating tienen un Elo promedio de 2316, el Elo mas alto lo tiene el campeón nacional  MI Lisandro Muñoz (2432), escoltado por el GM Ramón Manteo (2317), detalles más amplios en el cuadro que sigue.
 
Del grupo de los 10 jugadores que componen la elite del ajedrez nacional, el jugador de mayor progreso en el periodo 2010-2013 es  el más joven de este grupo, Carlos Paúl Abreu, el mismo paso de un Elo  de 2101 en el  año 2010 a uno de 2276 en el 2013. Lisandro Muñoz y Miguel Infante exhibieron durante este mismo periodo progresos mucho más modesto que Abreu. El resto del grupo ha retrocedido o se mantiene estancado.
Mención aparte, merece el GM Ramón Mateo, el viene de regreso después de tener muy poca actividad como jugador en los últimos tres años, muchos están sorprendidos con este retorno, pero  Mateo es un jugador que pese a que ha ido perdiendo rating en los últimos años, y esta en una edad en que los jugadores de alta competición ya están en retiro, es un ajedrecista a tomar muy en cuenta, porque por algo  es GM y ha sido campeón nacional siete veces en cuatro décadas distintas. La decisión del GM con relación a su participación en este torneo hay que respetarla, esta en su pleno derecho, aunque,quizas, no merezca un estruendoso aplauso, sin embargo, en torno a esta participación se han creado muchas expectativas, porque Mateo en esta contienda tiene mucho que ganar y poco que perder, su historia ya esta escrita, y le plantea un reto muy serio a las nuevas generaciones de ajedrecistas.
El resto de los  participantes del torneo promedian un rating  muy cercano a 2140, y entre ellos no se vislumbra, por el momento, ninguna gran promesa, solo cuatro de ellos tienen menos de 23 años y le falta tiempo para demostrar que pueden estar en el top ten del ajedrez nacional. Por otro lado el 54% de ese grupo sobrepasa los 40 años de edad, una etapa en que  la gran mayoría de los jugadores no sigue progresando.
No es necesario ser adivino, ni hacer apuestas, ni encuestas, para vislumbrar que al final del torneo nacional el campeón nacional estará entre los 10 mejores ranqueados y de ellos tendrán las mayores probabilidades de triunfo: Lisandro Muñoz, Ramón Mateo, Miguel Infante y Carlos Paul Abreu (no necesariamente en ese mismo orden), en esa lista corta podrían incluirse a dos jugadores de la vieja guardia: William Puntier y Nelsón Pinal, dos jugadores de mucha experiencia y variados recursos, que pueden sorprender a cualquiera de los otros participantes que componen el top ten.
El modelo de competición del torneo
El modelo de torneo del campeonato nacional, parece estar diseñado para una realidad ajedrecística que no es la de Republica Dominicana. Al ajedrez dominicano le faltan algunos niveles en su escala desarrollo para que la mitad de los cupos de participación en el torneo de campeonato nacional sean asignados a los campeones provinciales. Para sostener esta afirmación, me gustaría conocer el listado de ajedrecistas activos  por cada  provincia, porque  estoy seguro que si ese dato se publicara saldría a relucir lo que sigue: (i) varias provincias no tendrían jugadores activos; (ii) algunos de los campeones provinciales tendrían un Elo<2,000; (iii) el nivel de actividad del ajedrez  en ciertas provincias sería tan mínimo que no se podría hacer un campeonato provicincial. Bajo esas condiciones resulta una falacia total hacer un campeonato nacional descansando fundamentalmente en los campeones provinciales.
En otro tenor, para llenar los cupos del campeonato con los jugadores en base al orden descendente de su  Elo hasta completar los 64,  al final, tendremos  un torneo tan desequilibrado como ilógico, donde jugadores de Elo>2400 se enfrentaran a jugadores con Elo<2000, perdonen mi ignorancia, no se en que otro país sucede algo así.
Alguien me podría contra argumentar que  en el sistema suizo los jugadores débiles juegan con los fuertes solo en las dos primeras rondas y que luego los asuntos se van emparejando, eso es cierto, pero en las rondas intermedias, se pueden dar ciertas situaciones de agrupamientos, para no decir otra cosa, entre un jugador líder y sus amigos, donde cabe la posibilidad de que al líder  le permitan obtener una que otra  victoria o empate por falta de esfuerzo del jugador que lo sigue , ese mismo jugador  se las podría poner difícil al competidor de su protegido.
Por tales motivos, para mejorar las bases del torneo, y hacerlo más competitivo: propongo que en la próxima reforma estatutaria de la FDA se hagan algunos cambios al Reglamento del Campeonato Nacional, entre esos cambios sugiero que:
a)    El campeón nacional no participe en el torneo de campeonato, en cambio se enfrente en  al vencedor del campeonato nacional, que sería su retador, en un match que ganaría quien obtenga cinco victorias primero.
b)    El  derecho a participar  en el Campeonato Nacional este reservado a jugadores activos en base a los mejores Elo, se elimina lo de campeón provincial y se mantendrían los derechos  de los GMs, MIs y MFs.
c)    Darle el derecho de participación en el campeonato a los campeones nacionales sub-16 y sub-18.
d)    Los 64 jugadores que participen en el torneo se dividirán en 8 grupos de 8 jugadores, cada grupo seria encabezado por uno de los 8 jugadores mejor ranqueados por la FDA, luego se reparten el resto de los jugadores grupo por grupo en orden descendente hasta completarlo, en cada grupo se jugarían 5 rondas por el sistema suizo y el vencedor en cada grupo se clasificaría para participar en una ronda semifinal  de aspirantes al título con los otros ganadores de grupos. Los 8 aspirantes competirían todos contra todos a 7 rondas y el vencedor se convertiría en el retador oficial del campeón nacional, al que deberá enfrentarse en un plazo no mayor a tres meses en un match en el que vencería quien obtenga primero 5 triunfos.
e)    El equipó olímpico quedaría formado por los  jugadores que ocupen los primeros cuatro  lugares  en la ronda semifinal, más el campeón vigente o destronado.
f)     Con el grupo de jugadores que participen en el campeonato nacional y no clasifiquen para los semifinales (aunque los semifinalistas que no logren la victoria en su ronda, podrían ser incluidos), se distribuirían en tres categorías A, B y C de acuerdo a su rating
Categoría
Rating
A
>2,400
B
2,200-2,399
C
2,000-2,199

En cada categoría se jugaría un torneo a 9 rondas por el sistema suizo y se declararían  los campeones de las categorías A. B y C
En esencia lo que estoy planteando es que cada jugador compita dentro de su peso, porque no parece muy lógico enfrentar un peso pesado con un peso mosca. Estoy seguro que si se introducen los  cambios de formato propuestos, se  contribuiría a elevar el nivel competitivo de nuestro ajedrez.