jueves, 31 de julio de 2014

41va Olimpiadas mundiales de ajedrez: Presencia de la Republica Dominicana

41va Olimpiadas mundiales de ajedrez: Presencia de la Republica Dominicana

Por Freddy Lara

31 de julio del 2014


La Republica Dominicana se apresta a participar en la 41va versión de las Olimpiadas Mundiales de Ajedrez a celebrarse entre el 1ro  y el 14 de agosto del 2014 en la ciudad de Tromso, Noruega. Los dominicanos esta vez estarán representados en la categoría abierta por los ajedrecistas: MI Lisandro Muñoz (campeón nacional 2014); MI William Puntier; Carlos Paúl Abreu; Jose Michelen y Yoel Polanco. En la categoría femenina el equipo dominicano estará conformado por las ajedrecistas: WCM Kenia Jose Polanco; WCM Elizabeth Hazim (campeona nacional 2014); Wilsaida Díaz; Carol Almonte y Darlin Roció Villar.

Breve historia de las olimpiadas de ajedrez

La idea de realizar  olimpiadas de ajedrez surgió en el  1924, cuando, como parte de los eventos  de los Juegos Olímpicos celebrados ese año en Paris, se disputo un torneo de ajedrez y se fundó la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE). La primera Olimpiada de ajedrez tuvo lugar en Londres en 1927, en la misma participaron 16 equipos  de la rama masculina, culminando con la victoria del equipo de Hungría.

Al principio las Olimpiadas de ajedrez se realizaban en años seguidos y solo participaban hombres, pero a partir del año 1937, se efectúan cada dos años, con excepción del periodo comprendido entre 1939 y 1950, cuando el certamen bianual fue interrumpido durante la Segunda Guerra Mundial y el periodo de postguerra en la que una devastada Europa se estaba recuperando de las heridas que le causaron  esos terribles acontecimientos. En 1957 se disputó la primera Olimpiada Femenina y desde el año 1976 los certámenes femeninos y masculinos se suelen disputar simultáneamente en el mismo sitio.

La gran mayoría de las olimpiadas, se han realizado en el continente europeo, en el continente americano solo ha realizado 4 Olimpiadas: Argentina, Buenos Aires 1939 y 1978, Cuba, La Habana 1966, Colombia, Medellín 1974 Olimpiada femenina. Asia ha realizado 2 olimpiadas, en Dubai Emiratos Árabes 1986 y en Manila Filipinas 1992.

Las primeras olimpiada,  hasta 1937 se jugaron  bajo el sistema Round Robin (todos contra todos), luego a partir de 1939 se hicieron por grupos A,B,C hasta 1974. A partir de 1976, en Israel se comenzaron a realizar por el sistema Suizo entre 14 y 11 rondas. Inicialmente los grupos se ordenaban a ojo porque no existía el sistema ELO, pero a partir de 1972 los equipos se ordenan por el ELO promedio de sus jugadores.

Además de los  cambios señalados en el párrafo anterior, se han introducido otras modificaciones, entre las que cabe citar que, como consecuencia de la participación la olimpiada de Moscú en 1994,, por primera vez, en un equipo de hombres de una Mujer, la GM Judit Polgar como primer tablero de Hungría, a partir de esa olimpiada ya no se llama olimpiada masculina, sino Olimpiada Open o Absoluta, para incluir todos los géneros.

Otra modificación importante ocurrió en la olimpiada del 2006, hasta entonces el puntaje que se asignaba por equipo correspondía a la suma de los puntos individuales, a partir del 2008 el match ganado equivale a 2 puntos, el empate a uno y 0 la perdida. en esa misma olimpiada hubo otro cambio, se trata de la modificación del reglamento para la asignación de las medallas individuales, hasta el 2006, las medallas en cada tablero se otorgaban  por el mayor porcentaje de puntos logrados, lo que hacía que jugadores de nivel medio alto, lograran las medallas, ya que jugaban en equipos malos, lo que les permitía lograr puntos con jugadores de equipos regulares. A partir del 2008 las medallas en cada tablero se otorgan por el mayor Rp( rating performance) logrado.

Las olimpiadas de ajedrez, además de ser una fiesta, son importantes, porque allí es más probable conseguir normas de GM y de MI, una norma obtenida en una olimpiada con todos los requisitos, equivale a 20 partidas, lo cual equivale a más de 2 normas corrientes. Si solo se consigue el Rp mínimo (GM 2600, MI 2450) sin más requisitos en la olimpiada, esto equivale a una norma de 13 partidas.

En esta ocasión participaran 178 equipos en la categoría abierta y 139 en la categoría femenina, ello implica la participación de unos 1580 ajedrecistas, de los cuales unos 885 son varones  y alrededor de 690 mujeres, una de ellas,  GM Judit Polgar,  participa en la categoría abierta representando a Hungría.

Los grandes protagonistas

En la categoría abierta, solo nueve países han logrado llevarse la medalla de oro en las olimpiadas mundiales de ajedrez, aunque los grandes protagonistas son los rusos, los cuales en la época de la URSS se llevaron 18 campeonatos y luego de la caída de la Unión Soviética han ganado 6 torneos, para sumar 24 campeonatos; en ese orden le siguen los EE.UU con 5 campeonatos; Hungría 3; Armenia 3; Ucrania 2 y Polonia, Alemania y la antigua Yugoeslavia, una victoria cada uno.

Por su parte, en la categoría femenina, las rusas son las grandes protagonistas con 13 victorias; le siguen las chinas con 4; las georgianas con 3; Las ucranianas y las húngaras con 2 cada una y las israelies con 1.

La historia de las participaciones de Republica Dominicana

La primera vez que la Republica Dominicana participó en las Olimpiadas de ajedrez, ocurrió en el año 1964, en esa ocasión formaron el equipo los jugadores: Miguel Guerrero, Elías Iñiguez Castrillón, Gustavo Peña y Frank Sánchez; desde esa vez hasta la 40va versión del 2012, el país ha participado 20 veces en estas competencias, con la presencia  en Tromso 2014, el país completara 21 participaciones.

¿Quién es quién entre los ajedrecistas olímpicos dominicanos?

En 50 años (1964-2014), la Republica Dominicana ha participado en la categoría abierta en 21 ocasiones, 47 ajedrecistas han formado parte de los equipos que se han formado para cada participación, 15 de ellos han tenido presencia en múltiples olimpiadas; los 3 ajedrecistas con mas asistencia a las olimpiadas han sido: GM Ramón Mateo 10; Eliseo González 9; MI Jose Manuel Domínguez 8; Federico Yabra, Franklin Álvarez, Marcos Pérez y MI Liao Yuam Eu, cada uno con 5 participaciones.

Mención especial en las lides olímpicas en que ha participado la Republica Dominicana, merece el GM Ramón Mateo: único GM que ha tenido la Republica Dominicana, es el ajedrecista dominicano que mayor número de participaciones ha tenido en las olimpiadas mundiales de ajedrez, con 10 apariciones. Durante su  prolongada trayectoria olímpica, Mateo ha jugado 109 partida, venciendo en 42 ocasiones, empatando en 32 y derrotado 35 veces, con ello compila una eficiencia de juego de 53.2% y un performance promedio de 2381, que es el más alto de cualquier jugador dominicano, así mismo, es el único ajedrecista nacional en haber jugado para un performance por encima de 2500, lo hizo en las olimpiadas del 2002, cuando jugando como primer tablero del equipo dominicano, en 12 partidas jugadas, gano 6; empato 4 y perdió 2 para una eficiencia del 66.67% y un  performance de 2508. Otra participación notable en olimpiadas del GM Mateo, ocurrió en el certamen olímpico del 1980, cuando jugando como cuarto tablero del equipo dominicano, obtuvo 7 victorias; 3 empates y 2 derrotas, lo que le significo una eficiencia de juego del 70.83% y un magnifico performance de 2,468, lo que le valió la posición 6 de todos los cuartos tableros que participaron en esas olimpiadas.



Los registros estadísticos de la participación de republica Dominicana en las olimpiadas de ajedrez, indican que en 20 participaciones (1964, 1968-1990, 1994 y 2002-2012), los ajedrecistas dominicanos han jugado 1168 partidas, de las cuales ganaron 404; empataron 289 y perdieron 475; con lo cual han acumulado 548.5 puntos de 1168 posibles, lo que resulta en una eficiencia de juego del 46.96% y un performance promedio de 2275, calculado en base a 15 participaciones, por falta de algunos datos. Así mismo han jugado 292 matches, venciendo en 113, empatando 40 y perdiendo 139.

Dándole una ojeada a los resultados obtenidos por los diferentes equipos dominicanos que han participado en las olimpiadas, creo que el más solido de todos, fue el que participó en las olimpiadas del año 1988, el mismo estuvo formado por: Ramón Mateo, Liao Yuam Eu, Gustavo Hernández Sevillano, Jose Ml. Domínguez y Jame Lewis. Ese conjunto logro el performance histórico más alto de cualquier equipo dominicano (2365), en 14 matches jugados gano 7, empato 1 y perdió 6. Fue en esa ocasión en que Gustavo Hernández logro la medalla de bronce individual jugando como tercer tablero del equipo.

Otras actuaciones interesantes del equipo olímpico dominicano, ocurrieron en las olimpiadas de 1986 y del 2004. En el primero de esos años el conjunto dominicano lo formaban Ramón mateo, Liao, Jose Ml. Domínguez, Eliseo Gonzales y Jame Lewis; en el del 2004 tenía las presencias de Ramón Mateo, Jose Ml Domínguez, Nelsón Alvarado, William Puntier y Elvis Hernández. En ambas ocasiones, los representantes dominicanos lograron performances promedio por encima de 2330 y en los matches obtuvieron resultados de (6-3-5) y (6-2-6).

Los   ajedrecistas dominicanos nunca ha logrado ganar una medalla por equipo, pero ha ganado 3 medallas individuales: una de oro, una de plata y otra de bronce.

Marcelo Carrión logro la medalla de oro en las olimpiadas de 1976 jugando como tercer tablero del equipo olímpico dominicano, el jugo  11 partidas, de las cuales gano 7, empato 4 y no perdió ninguna. Carrión  jugó con una eficiencia del 81.4% y logró un performance de 2499, es la única medalla de oro individual que ha obtenido un jugador dominicano en la historia de la participación nacional en las olimpiadas de ajedrez.

Alberto Delgado: jugando como primer tablero del equipo dominicano en las olimpiadas de ajedrez de 1974, obtuvo la medalla de plata individual, como resultado de haber jugado 22 partidas, compilando13 victorias, 7 empates y 2 derrotas, para lograr una eficiencia del 75% y un performance de 2453.

Gustavo Hernández Sevillano: obtuvo la medalla de bronce individual jugando como tercer tablero del equipo olímpico dominicano en las olimpiadas de 1988. Hernández jugo 13 partidas, obteniendo 7 victorias, 4 tablas y 2 derrotas, lo que le significo una eficiencia promedio del 69.2% y un performance de 2454.

Otros jugadores dominicanos que han brillado de una u otra forma en las olimpiadas mundiales de ajedrez son: Yuan Eu Liao, quien en 5 participaciones tiene el segundo mejor performance promedio y el tercer promedio más alto 58.04% (27-11-18); Jorge David Abreu; Alberto Delgado; Jose Domínguez; Lisandro Muñoz y William Puntier. Detalle de las actuaciones de los mencionados jugadores se pueden ver en el cuadro que sigue.


Las prospectivas del equipo dominicano Tromso 2014

El equipo  olímpico de ajedrez que representa en esta ocasión  a la Republica Dominicana, representa un balance entre los veteranos y los novatos, los primeros encarnados por el MI Lisandro Muñoz (24380 y el MF William Puntier(2333), quienes además de haber sido campeones nacionales más de una vez, han participado, el primero en cuatro olimpiadas y el segundo en dos; por otra parte los novatos olímpicos son: MF Carlos Paul Abreu(2328); Víctor Michelen (2226) y el benjamín del grupo Yoel Polanco(2157). El Elo promedio de este equipo es 2331, que lo coloca en el lugar 83 de 178 países y organizaciones participantes.

El historial olímpico del MI Lisandro Muñoz se resume en 4 participaciones en olimpiadas (2004-2006-2010-2012); 42 partidas jugadas (17-10-15); performance olímpico promedio de 2271; performance máximo 2331, obtenido en el certamen del 2012. El Elo de Muñoz, desde el año 2010  a julio del 2014 ha pasado de 2401 a 2438.

MF William Puntier tiene las siguientes credenciales olímpicas 2 participaciones (2004 y 2012); 21 partidas jugadas (7-4-10); performance olímpico promedio de 2214; performance máximo 2254, obtenido en el certamen del 2004. En los últimos 5 años Puntier no ha mostrado progreso significativo en su Elo, manteniéndose en la zona de los 2330.

MF Carlos Paul Abreu, ha pasado en un intervalo de  tiempo de cinco años,  de ser un ajedrecista de segunda división a uno de primera división, en el año 2010 su Elo era de 2101 y   hoy se coloca en 2328, ocupando el cuarto lugar en el escalafón de los ajedrecistas nacionales y amenazando seriamente al que ocupa el tercer lugar.

Víctor Michelen es un ajedrecista que en los últimos 3 años ha estado dando signos de progreso, hasta lograr colarse en el equipo olímpico luego de sus resultados en el último campeonato Nacional de Ajedrez, actualmente tiene un Elo de 2226, ocupando la casilla 11 entre los ajedrecistas dominicanos ranqueados.

Yoel Polanco esta creciendo de tal manera que tiene un poco asombrada a la comunidad ajedrecística nacional, en el último torneo nacional, peleo con uñas y dientes su participación en esta olimpiadas y logro su objetivo, su Elo  se ha incrementado de forma notable desde el 2010 al corriente.

Siendo realistas, pensamos que este equipo tiene potencial para ganar 6 de los 11 matches que le corresponde jugar y alcanzar un performance promedio en el rango de los 2300 a 2350,  dependiendo de los equipos con los que le corresponda jugar. Algunos de los integrantes  del equipo,  podría lograr alguna norma y los que me lucen con mayores probabilidades de alcanzar esa meta son: Carlos Paul Abreu, Yoel Polanco y Víctor Michelen, en ese orden.

La posición más probable del equipo dominicano esta en el rango de 75 a 90.