jueves, 12 de agosto de 2021

Tokio 2020: Medallas, Economía y el milagro de Marileidy

 

Tokio 2020: Medallas, Economía y el milagro de Marileidy

Por Freddy Lara Felipe

11 de agosto del 2021


El periodista Eric Núñez publicó el 6 de agosto recién pasado un artículo en el diario norteamericano Los Ángeles Time cuyo encabezado dice
Milagro dominicano en Tokio: Paulino atrapa plata en los 400”. Cuando vemos el cuadro que muestra la distribución de las medallas por países de la recién concluida XXXII edición de las olimpiadas modernas escenificadas en la ciudad de Tokio, tenemos que darle visos de credibilidad a lo que expresa ese titular, no solo por la hazaña de Marileidy Paulino que logró la medalla de plata en los 400 metros lisos femenil con un  extraordinario desempeño, sino además por  la cuarteta  de dominicanos y dominicanas, del cual Marileidy también formaba parte, que  se adueñó de otra presea de plata en el relevo mixto de 4x 400 metros, asimismo por la plata obtenida por el pesista Zacarias Bonnat en la categoría de  de 81 Kilogramos y por las medallas de  bronce alcanzadas por la levantadora de pesas Crismery Santana y  por equipo dominicano de beisbol.

Las olimpiadas constituyen la competencia deportiva más grande del mundo, en Tokio 2020 participaron 204 países y territorios, representados por   11,711 atletas, que compitieron en 306 eventos de 42 disciplinas para tratar de alcanzar una o más de las 341 medallas de oro, 348 medallas de plata o 424 de bronce que se disputan. En estos juegos participaron 1,169 (10% del total de participantes) atletas que representaron 41 países de Latinoamérica y el Caribe, la Republica Dominicana participó llevando 66 atletas que tuvieron acción en 11 disciplinas.

Para tener una idea de la probabilidad que tiene un país como la Republica Dominicana de obtener una medalla olímpica de cualquier color, veamos el   Cuadro I, donde se desglosa el número de medallas obtenidas por los diez países que encabezaron el medallero olímpico, en el cuadro se puede ver cuáles son y que tienen en común esas naciones que lograron tan alto desempeño.

Lo totalidad de los 10 países (G10 en alusión al G7) que obtuvieron mayor número de medallas en estas olimpiadas tienen dos o más de las siguientes tres características:

i.     Alta Población relativa: China (1); EE. UU (3); Rusia (9) y Japón (11)

ii.   Muy alto Indice de Desarrollo Humano (IDH>0.800): Alemania (0.947); Australia (0.944); Holanda (0.9444); Reino Unido (0.932); EE. UU (0.926); Japón (0.919); Francia (0.901); Italia (0.892) y Rusia (0.824).

iii. Economías más grandes del mundo: EE. UU (1); China (2); Japón (3); Alemania (4); gran Bretaña (5); Francia (7); Italia (8); Rusia (11); Australia (13) y Holanda (17). Sin excepción todos son países ricos.

La evidencia empírica no deja dudas,  las tres variables mencionadas en los párrafos anteriores tienen una correlación muy alta con las posiciones cimeras del medallero olímpico,  eventualmente puede aparecer la excepción de algún país  en el Top Ten,  lo cual podría justificarse a través de la relación entre el numero de medallas y otras variables explicativas, además de las que hemos identificado, esas otras variables tienen cierto peso específico en la obtención de una a siete medallas de oro, como en los casos de : Cuba, Jamaica, Ecuador, Bahamas, Venezuela, Bermudas, Puerto Rico y Colombia. Ver Cuadro II.

A este respecto en un artículo que publique en el año 2008, luego de concluidos los juegos de Beijín 2008 yo señalaba que: Otras variables que puede explicar la obtención de algunas medallas de oros son: la practica masiva de algún deporte olímpico por parte de la población, tales son los casos del tenis de mesa en China, el futbol en Brasil, Argentina y Uruguay y el béisbol en República Dominicana, para mencionar algunos casos.  Otra variable explicativa para que un país eventualmente pueda obtener dos o tres medallas olímpicas son ciertas características fenotípicas de sus atletas, unido esto a un entrenamiento cuidadosamente planificado, ellos pueden ser los casos de los extraordinarios velocistas de Jamaica y los asombrosos corredores de fondo de Kenia y Etiopia”, y ahora Marileidy Paulino.

El tema de las variables que influyen en la obtención de una medalla olímpica ha llamado la atención de muchos analistas, entre ellos  Marc Llopis, un consultor de Analítica Digital, quien plantea que no hay dos países iguales; “La consecución de una medalla esta determinada por muchas variables ya que no todos los deportes ofrecen las mismas oportunidades ni requieren el mismo numero de participantes. Además, cada país tiene una realidad diferente que lo condiciona e influye en sus atletas (factores económicos, demográficos, geográficos, genéticos, etc.)”. Llois también apunta  que otra variable explicativa de algunas medallas, si fuera posible medirla, seria la inversión por federación/habitante, el dice que para calcular esta variable se necesita conocer el presupuesto de cada federación en concreto durante el ciclo olímpico (4 años) y después dividirlo  por la población total del país, así se puede descubrir cuanto es la inversión por habitante en cada disciplina y yo agrego que si medimos los resultado en medallas obtenidas de por los atletas de cierta  disciplina, tendremos un indicador de que tan eficiente y eficaz ha sido la inversión para obtener medallas olímpicas.

Finalmente, independientemente de los números fríos, tenemos que celebrar el éxito de nuestros héroes deportivos, sus medallas son un indicador de que algo estamos haciendo bien y que estamos en capacidad de hacerlo mejor, a lo que se agrega que el tesón y la valentía de todos esos atletas, sirven de inspiración a nuestros jóvenes para luchar por un futuro más esperanzador.