jueves, 31 de diciembre de 2015

Wenceslao Lara triunfa en el 34vo Torneo anual  de Ajedrez Empire Open NY  2015


El  ajedrecista  juvenil  dominicano Wenceslao Lara se alzó con el primer lugar, acumulando 5.5 puntos de 6 posibles en la sección U1600 de la 34va versión del torneo anual  de ajedrez  “Empire Open NY 2015”, organizado por la Asociación Continental de Ajedrez (CCA por su siglas en ingles). Dicho torneo tuvo lugar entre los días 26 y 28 de diciembre recién pasado en el Hotel Pennsylvania de Manhattan, NY y  congregó  a 343 jugadores distribuidos en 6 secciones, los mismos procedían de New York y otros estados vecinos. En la seccion U1600 participaron 61 ajedrecistas juveniles y adultos.


El torneo se desarrollo bajo la modalidad del sistema suizo a 6 rondas. 


La partida que realmente decidió el torneo se realizo en la quinta ronda cuando se enfrentaron Wenceslao Lara que hasta ese momento había logrado 3.5/4.0 y el jugador de Pensilvania, Kayode Olowu que lideraba el torneo con marca perfecta de 4.0/4.0. Olowu jugando con las blancas planteo la apertura inglesa, pero pronto se vio en aprietos con las debilidades que creo y las negras tomaron el control por el flanco de damas. Ver los apuntes de la partida.

Para W. Lara este ha sido el triunfo más rotundo de todos los que ha obtenido en los cinco años que lleva participando en torneos de ajedrez juveniles y abiertos en los circuitos de New York, new Jersey y Pensilvania.

sábado, 25 de julio de 2015

La grandeza de Pedro

La grandeza de Pedro
Por Freddy Lara
24 de Julio del 2015

Mientras más hurgo en las  estadísticas de picheo de las grandes ligas, mayor es mi admiración por  Pedro Martínez, lo que hizo desde el montículo de picheo   este hombre menudo de 5’ 10”  de estatura y 150 libras de peso, es de antología. Por todas sus  hazañas Pedro el Grande será inducido al Salón de la fama del beisbol junto a otros dos ases del picheo que brillaron en los últimos 20 años: Randy  Johnson y John Smoltz, juntos con ellos será también inmortalizado en Cooperstown la segunda base Cray Biggio, uno de los miembros del club de los 3,000 imparables.

La historia de Pedro el grande se inició cuando fue firmado por los Dodgers de los Ángeles el 18 de junio de 1988.  Entre los años 1990 y 1992  Pedro estuvo lanzando en las ligas menores, donde pudo mostrar lo que pasaría luego, durante esos tres años logro 33 victorias fue batido en 17 ocasiones,  acumulo efectividad de 3.06 y más de 9 ponchados por cada 9 entradas lanzadas, para un comienzo muy auspicioso.

Al final de la temporada de grandes ligas del 1992, Martínez  fue subido a la gran carpa  por su organización, los Dodgers de los Ángeles, en esa temporada participó en 2 juegos, tuvo record de 0-1, 8 IP, 8 ponches y efectividad de 2.25. En el año  1993 el diestro dominicano paso a formar parte de forma regular del bullpen de los Estibadores de los Ángeles, haciendo el trabajo de relevista largo, participo en 65 juegos, lanzó 107 entradas, tuvo foja de 10-5, efectividad de 2.65 e hizo abanicar a 119 bateadores.

Muy a pesar de esa demostración de talento en su primera temporada completa en grandes ligas, la organización de los Dodgers entendió que a Pedro le faltaba tamaño para llegar a ser un lanzador estable y dominante en el exigente escenario de las grandes ligas, por lo tanto, lo cambiaron a los Expos de Montreal por el  segunda base Delino Deshields. Para esa época el capataz de los Expos era el dominicano, viejo zorro del beisbol, Felipe Rojas Alou.

Con los Expos de Montreal Pedro estuvo cuatro temporadas (1994-1997), en ese lapso de tiempo tuvo record de 50-28, era un pitcher en ascenso que en la temporada de 1997 se alzo con su primer premio Cy Young, ese año mostro su clase con record de 17-8, efectividad de 1.90 (primero de la NL), 305 ponchados (2do de la LN) en solo 241.1 entradas lanzadas. Otros hechos memorables del paso de Martínez por los Expos, fueron  el juego que lanzó  3 de junio de 1995, en el que retiró a los primeros 27 bateadores  de los Padres de San Diego a los  que enfrentó  antes de permitir  un hit en la parte baja de la 10ma entrada . Algo también a destacar de esta etapa de su carrera fue  su nombramiento para participar en su a su primer Juego de Estrellas en 1996, que más se le podía pedir a un lanzador que tenía una recta que viajaba a 97 millas/hora, un cambio de velocidad imposible de batear y un control casi absoluto de sus lanzamientos.

Partiendo  de las credenciales que estaba presentando el pequeño Pedro, no parecería lógico que los Expos lo mantuvieran   dentro de la organización, pero no es ocioso recordar que el beisbol de grandes ligas es un negocio y el equipo canadiense sabía que no podría retener  a su as de picheo que se convertiría en agente libre en la temporada de 1998, por eso lo negociaron con los Medias Rojas de Boston  en noviembre del 1997, unos días después de haber ganado el Cy Young. El contrato de Pedro Martínez con el equipo de Boston fue firmado por 6 años, por un monto de US$75 millones con la opción de un séptimo año y $17 millones adicionales, ese contrato marco un precedente en las grandes ligas, por ser el de mayor duración y la mayor cantidad de dinero, muchos criticaron al Gerente General de los Medias Rojas Dan Duquette “por haber hecho semejante locura”, pero el negocio comenzó a dar dividendos de inmediato, Martínez tuvo en el año 1998 un record de 19-7, efectividad de 2.89 y 251 ponchados, esos números le dieron los votos suficientes para quedar en segundo lugar por el Premio Cy Young  de la Liga Americana de ese año, dicho premio fue ganado por Roger Clemens (20 juegos  ganados,6 perdidos;  efectividad de 2.65 y 271 ponchados).

El año 1999 marco el cenit  de Pedro el Grande: 23 juegos ganados y 4 perdidos; efectividad de 2.07 y 313 ponchados, se alzo con la triple corona de picheo, su segundo premio Cy Young y quedo  en segundo lugar en la lucha por   el premio de jugador más valiosos de la Liga americana; de paso Pedro se convirtió en el octavo lanzador de la historia del beisbol de grandes ligas en tener al menos dos temporadas con más de 300 ponches e impuso la marca para una temporada de 13.2 ponchados por cada 9 entradas lanzadas. Increíble!!!
Para muchos, la temporada del 2000 fue la más espectacular de todas las que tuvo Pedro, ese año obtuvo 18 victorias con 6 derrotas, una minúscula efectividad de 1.74 y 274 ponches. Ese pequeño gigante permitió apenas 128 imparables en 217 entradas lanzadas (5.3 hits/9 IP), otorgo 32 BB, para redondear un WHIP de 0.737  [WHIP=(BB +Hits)/IP], este WHIP es el mejor, por mucho, para una temporada de grandes ligas. Ese año 2000 Martínez logro su tercer premio Cy Young en apenas 4 años.

En el año 2001 Pedro comenzó a tener problemas con su hombro y solo pudo trabajar la mitad de la temporada (participó en solo 18 juegos), su record fue de 7 ganados y 3 perdidos, no obstante su efectividad fue muy buena, 2.39 y en 116.1 entradas lanzadas logro 163 ponches (12.6 ponches /9 IP).
En la  temporada del 2002, Pedro parecía recuperado de sus lesiones; logro ganar 20 juegos y perdió 4, y nueva vez volvió a ganar los lideratos de efectividad y ponches  de la Liga Americana (2.26 y 239 ), sin embargo le arrebataron su cuarto Cy Young, el cual le fue otorgado a Barry Zito (23 ganados y 5 perdidos; efectividad de 2.75). Pedro terminó segundo en la votación del Cy Young, convirtiéndose en el primer lanzador en la historia  en liderar a su liga en efectividad, WHIP (0.923), ponches y porcentaje de victorias (.833) y no ganar el Cy Young.
En el año 2003 Pedro siguió enseñando sus garras, aunque no con la fortaleza de sus mejores años, volvió a encabezar la Liga Americana en porcentaje de ganados y perdidos (14-4), efectividad (2.22) y WHIP (1.04) al tiempo que seguía ponchando mas bateadores que entradas lanzada. La temporada del 2004 tuvo un sabor especial para Pedro, el  fue una de las piezas clave para que los Medias  Rojas de Boston ganaran su primera serie mundial, después de 86 años sin lograrlo. En la barrida que hicieron los Medias rojas a los Cardenales en esa serie mundial, Pedro lanzo 7 solidas entradas en blanco  en el tercer partido y se adjudico la victoria de ese juego. En el año 2004, ya Pedro comenzaba a mostrar los signos de desgaste, aunque saco fuerzas para combatir con gallardía, logrando 16 victorias y acumulando  9 derrotas, su efectividad, no fue la acostumbrada 3.90, aunque continuo siendo un gran ponchador.
Luego de cumplir los 7 años de contrato que lo vinculaban a los Media Rojas de Boston, Pedro se declaró agente libre, y al no poder llegar a un acuerdo satisfactorio con el equipo donde pasó sus mejores años firmo con los Metros de NY, con ese equipo  jugó entre  los años 2005 y 2008. En el primer año de su contrato con el equipo de Queen tuvo marca de 15-8, efectividad de 2.82 y eficiencia como gran ponchador se veía disminuir. En los años subsiguientes 2006, 2007 y 2008 el desempeño de Pedro ya no era el mismo, y se pasaba mas en lista de lesionados que en el roster de los activos, finalmente termino su contrato con los neoyorkinos y  su última temporada como jugador activo, la del 2009, la paso con el equipo de Philis de Philadelphia, en esa temporada tuvo una foja de 5-1 y efectividad de 3.63 en las 44 entradas con que se despidió.

Pedro Martínez no se daba por vencido e intentó regresar en el 2010 y en 2011, pero ya su historia estaba escrita y  Pedro el Grande anunció  formalmente su retiro el 4 de diciembre de 2011.
Para darse cuenta de la grandeza de  Pedro solo bastan estos datos: (a) Acumulo el mejor porcentaje de ganados y perdidos entre   los lanzadores que comenzaron su carrera en los últimos 60 años (0.687  fruto de 219 victorias y 100 derrotas) ese porcentaje es el sexto mejor de todos los tiempos; (b)  Cinco veces líder en efectividad de su liga (1997-1999-2000-2002-2003). Termino su carrera con  efectividad de 2.93;(c) Ocupa el 13avo lugar,  con sus 3154 ponches, entre los grandes ponchadores de todos los tiempos; (d) Tres  liderazgos  de ponches de su liga (1999-2000-2002); (e) seis títulos WHIP (el WHIP de  1.054   es el sexto de todos los tiempos y es el mejor de cualquier lanzador de la era moderna); (f) su  promedio de 10.04 ponches por cada nueve entradas (tercero todos los tiempos, solo superado por  Randy Johnson y Kerry Wood); (g) ocho veces seleccionado para el juego de estrella; (h) Tres premios  Cy Young y dos segundos lugares); (i) La relación de 4.15 ponches por cada base por bola es la tercera mejor de todos los tiempos.

Pedro es un verdadero inmortal.

miércoles, 27 de mayo de 2015

Campeonato Nacional de Ajedrez Masculino 2015: Un balance

Campeonato Nacional de Ajedrez Masculino 2015: Un balance

Por Freddy Lara Felipe

27 de mayo del 2015

Luego de concluido el evento más importante del ajedrez nacional dominicano, no resulta ocioso ver con una lupa los resultados de esta competencia y a partir de esa mirada crítica llegar algunas conclusiones que podrían resultar útiles para el futuro, al menos que se piense que todo esta bien y que no hay que cambiar nada.

Lo más destacado de este campeonato, a mí entender, es la séptima corona nacional del MI Jose Domínguez, sin embargo existen otros aspectos relativo a los jugadores que participaron en este campeonato que también merecen atención y algún comentario.

Pero antes de analizar los resultados del grupo de los 64 ajedrecistas que tuvieron participación y los logros  individuales de algunos de los ajedrecistas que participaron en el campeonato, debo obligatoriamente, referirme a un asunto que he tocado en otras ocasiones, me refiero al reglamento actual del torneo para definir quién  es el campeón nacional, quien el subcampeón y cual el equipo que   nos representara en las olimpiadas mundiales de ajedrez.

Me explico, no parece justo ni racional que en un torneo de campeonato nacional permitan la participación de jugadores con Elos por debajo de 1800, para enfrentarlos a jugadores de la elite con una fuerza superior a 2300, eso no se ve en ninguna parte del mundo, sino revisen los estatutos de países como Cuba, Brasil, Argentina o Chile, para poner solo algunos ejemplos.

En todas partes los ajedrecistas se clasifican por categoría de acuerdo a su Elo, a mí se me ocurre que los ajedrecistas nacionales, si no es que queremos adoptar la clasificación FIDE, se podrían clasificar como sigue:

Categoría
Rango de Elo
A(absoluta)
>2200
B
2100-2199
C
2000-2099
D
1900-1999
E
1800-1899
F
<1800

El campeonato nacional absoluto podría hacerse con la participación de 16 o 24  ajedrecistas, donde estén sembrados: El campeón y el subcampeón nacional, el campeón nacional sub 20, los GM, y los MÍ que hayan estado activos en los últimos 6 meses antes del campeonato. El resto de los puestos tendrían que ganárselo los jugadores de las categorías A y B  y los campeones provinciales que aspiren a participar en el campeonato absoluto, jugando en  un torneo que podría denominarse torneo clasificatorio. Al final el torneo nacional absoluto se jugaría con un Elo promedio de los jugadores superior a los  2200, que estaría por o menos dentro de la categoría B que yo sugiero y obligaría a los participantes en el  campeonato absoluto a ser más competitivos, además de que el campeonato clasificatorio daría mucho más dinamismo al ajedrez nacional.

Para demostrar que mi planteamiento no es un invento, sino que esta basado en la experiencia empírica, analicemos los resultados de este campeonato 2015. 

Asumiendo que los jugadores participantes se le hubieran dado un trofeo de acuerdo a su categoría, esos galardones hubiesen estado distribuidos como sigue:


  •  En la categoría absoluta el campeón hubiese sido Jose Ml. Domínguez, Numero 4 en el rating inicial y el subcampeón hubiese sido Lisandro Muñoz, RI #
  • El jugador vencedor de  la categoría B, hubiese sido Martire Duarte, quien en realidad fue el subcampeón absoluto.
  • El campeón de la categoría sub 2000 seria Sergio Ferreras, seguido de Roberto Díaz.

Observe  que en el top 5 de cada categoría la diferencia de puntos obtenidos y  performance se corresponden con el rating inicial, además de que se ponen en evidencia los jugadores que experimentaron algún progreso.

Finalmente tenemos que concluir en que:

a)   Los jugadores de la elite (Elo >2200), unos mostraron estancamiento otros declinación, con la sola excepción de Jose Ml. Domínguez.

b)   Dentro del grupo de la categoría B (Elo 2100-2199) un pequeño grupo mostró un progreso significativo. Punto brillante fue Martire Duarte, quien obtuvo el subcampeonato en buena lid con 8 de 11 puntos posibles y logrando un performance de 2317, no menos meritorias fueron las actuaciones de Richard Lugo, Leonardo Estévez y el MN Luis Belliard, que parece eterno.

c)    En el grupo de los sub 2000 sobresalen las  sorprendentes actuaciones de  Sergio Ferreras y  Roberto Díaz, ambos acumularon 6.5 puntos de 11 posibles, y el primero incremento en 158 puntos su  Elo y el segundo en 123.6. Si hubiese un premio de revelación del campeonato, yo se lo hubiese entregado a Sergio Ferreras.

d)   Obsérvese también que a pesar del progreso que exhibieron 2 o tres jugadores de las categorías B y C, solo el de más alto Elo de la categoría B, Martire Duarte (Elo inicial  2188) logro estar entre los primeros 5 lugares.


miércoles, 20 de mayo de 2015

José Manuel Domínguez

José Manuel  Domínguez
Por Freddy Lara Felipe
20 de mayo del 2015

Hace un mes cuando se anunció la realización del Campeonato Nacional de Ajedrez 2015 y en la medida en que se fueron conociendo los nombres de los participantes, una muy alta proporción de los seguidores de las incidencias del juego ciencia en la Republica Dominicana, concentraban sus miradas en Lisandro Muñoz,  el jugador mejor ranqueado del torneo 2015 y campeón nacional en los años 2006,2009, 2012 y 2014; se había creado también cierta expectativa sobre la posible participación del GM Ramón Mateo (siete campeonatos y tres subcampeonatos) y  otros ponían su  vista en William Puntier (tres campeonatos y tres subcampeonatos), también eran objeto atención: Joel Polanco, Francis Fernández y Alejandro Nieto, un jugador juvenil que esta teniendo un ascenso meteórico desde el año pasado. Pero  pocos esperaban, al igual en el 2013, que  Jose Manuel Domínguez, volvería a renacer como el ave fénix para llevarse el campeonato 2015, después de haberlo casi logrado en el 2013, pero esa es otra historia.

 ¿Quién es José ml. Domínguez?

José Ml. Domínguez es un ajedrecista  oriundo de Santiago de los Caballeros, nacido en el año 1964, comenzó a jugar ajedrez desde  muy niño, y su nombre comienza aparecer en los medios cuando en 1978, a la edad de 14 años, se corona campeón provincial de Santiago, en ese mismo año se alza con el segundo lugar del torneo juvenil de esa provincia. Domínguez siguió su ascenso meteórico  y en el año 1981, cuando el veteranísimo Eliseo González gana el campeonato nacional,  se convierte en el flamante subcampeón nacional (tenía en ese entonces 17 años de edad). A principios de la década de los 80s, Domínguez era todavía un ajedrecista joven que prometía convertirse  en corto tiempo en uno de la elite del ajedrez nacional,  pero para abrirse paso tuvo que competir con jugadores de la talla de Ramón Mateo, Gustavo Hernández, Yuan Eu Liao, Eliseo Gonzales y Jame Lewis. De ese grupo de excelentes jugadores, hasta hoy,  el único que se mantiene con cierto nivel da actividad es el GM Ramón Mateo.

La consolidación de Domínguez como uno de los principales ajedrecistas nacionales comenzó en la aurora de los 90s, en esa década obtuvo 4 campeonatos (1990, 1991, 1992 y 1999) y un sub campeonato (1994), en la primera mitad de ese decenio parecía invencible; sin embargo, por una u otra  razón, desde el año 2000 hasta el 2003 el nivel de juego de Domínguez comienza a descender, pero logra recuperarse del letargo a partir del 2004, y después de ciertos altibajos durante los siguientes  dos años,  Josman vuelve a  retomar la forma y lograr su quinto y sexto campeonato nacional en los años 2007 y 2008, de paso en el 2009 logra su máximo Elo histórico 2391. Jose  Domínguez vuelve a caer a partir del 2010, parecía un viaje al abismo sin retorno, su Elo toco fondo (2267 en el 2012), pero este hombre increíble regresa del infierno y casi fue campeón en el 2013 y ahora en 2015, con 51 años a cuesta, se lleva los laureles del campeonato nacional por séptima ocasión.


Con la obtención de la corona de este último campeonato, MI Jose Domínguez empata con el GM Ramón Mateo como los máximos ganadores de  campeonatos nacionales con 7 por bando.  


Domínguez también ha escrito historia con su participación en ocho olimpiadas mundiales de ajedrez representando al país, el es segundo en este renglón después del GM Ramón Mateo quien ha jugado en 10 olimpiadas.

Colofón

Jose Manuel Domínguez es un ajedrecista que  en ciertos momentos de su carrera tuvo la oportunidad de llegar a ser GM, un grado que para ser alcanzado requiere del talento mostrado por él, unido esto a una disciplina de estudio constante y mucho fogueo internacional, lo que quizás le falto. Otro problema de Josman Domínguez es que el pasa mucho tiempo sin jugar, aunque cuando regresa adquiere la forma casi de inmediato, es un jugador muy intuitivo.

Sin embargo, en el último cuarto de siglo, Domínguez, con sus luces y sus sombras, ha sido y es parte de la principalía del juego ciencia de esta media isla. 

jueves, 12 de marzo de 2015

Campeonato Nacional de Ajedrez Femenino 2015: Las ajedrecistas si tienen quien le escriba

Campeonato Nacional de Ajedrez Femenino 2015: Las ajedrecistas si tienen quien le escriba

Por Freddy Lara Felipe
12 de Marzo, 2015

El pasado viernes 6 de marzo se dio inicio al Campeonato Nacional Femenino de Ajedrez 2015, esta competencia se esta realizando con los auspicios de la Federación Dominicana de Ajedrez (FDA) en la sede de esta institución en el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte.

La justa ajedrecística cuenta con la participación de 30 jugadoras, unas con gran veteranía en estas lides, otras con alguna experiencia competitiva  y el resto son las novatas. Entre las veteranas se encuentran: WCM Elisabeth Hazim, actual campeona nacional y decana del grupo; WCM Doribel Muñoz;  WCM Kenia Jose Polanco y Ariella Adames. El segundo grupo compuesto por jugadoras que nacieron entre el 1990 y 1995, se destacan  WFC Wilsaida Díaz, ex campeona nacional, y jugadora de grandes proyecciones; WFC Carol Santos y Jennifer Almanzar. Un tercer grupo esta conformado por jugadoras menores de 20 años (las novatas), entre las más prometedoras de este grupo se encuentran Raydili Rosario, Darlin Villar y Elliam Fermín.

Hasta el momento de escribir estas notas se han jugado 4  de las 8 rondas pautadas para definir quién será la nueva campeona nacional de ajedrez. La quinta ronda se estará disputando el viernes 13 de marzo próximo. A partir de este tramo se estarán enfrentando las jugadoras que hasta el momento han demostrado el mayor dominio.


La quinta ronda luce interesante, lo que ocurra en el primer tablero, donde estarán compitiendo las dos jugadoras, que hasta el momento lucen más fortaleza, WFC Wilsaida Díaz (3.5/4.0) y WFC Carol Santos (3.0/4.0). Una victoria de Wilsaida, la pondría en una posición holgada para alzarse con la corona, un empate o el triunfo de Carol, haría que el torneo llegue bastante cerrado entre las 3 o 4 jugadoras que llegarían a la sexta ronda  con un acumulado de 4 puntos de cinco posibles. Las ajedrecistas con mayores probabilidades de disputarse el premio mayor, partiendo de sus historiales, y desempeño en lo que va del campeonato, a mi juicio son: WFC Wilsaida Díaz, WFC Carol Santos, WCM Kenia Jose Polanco, WCM Doribel Muñoz y Jennifer Almanzar, algunas de ellas podría quedar fuera de producirse una de esas sorpresas que pueden ocurrir. En los cuadros que sigues se detalla la situación del campeonato después de haberse jugado cuatro rondas y el pareo para la quinta ronda.




Pronósticos

1.    Los datos publicados por chess-results.com indican que desde el 2007, Wilsaida Díaz y Carol Santos se han enfrentado oficialmente en siete ocasiones, Wilsaida ha ganado una  de estas partidas, Carol no le ha ganado y tienen 5 empates, lo que indica que las probabilidades de un empate en el choque de la quinta ronda son de alrededor del 75%.
2.    En la segunda mesa competirán Raydili Rosario y Doribel Muñoz, la historia se inclina del lado de Doribel Muñoz, aunque no se puede descartar nada.
3.    Kenia Jose Polanco tendrá de frente a Darlin Villar en esta quinta ronda, Kenia debería ganar, pero Darlin Villar podría obtener un empate.
4.    En el choque entre Jennifer Almanzar y Ellian Fermín, el panorama luce despejado para la primera.
5.    El enfrentamiento entre Lisbeth Alfau y Dianelva Moronta luce muy incierto para hacer pronósticos, aunque en la única partida oficial entre ellas, Dianelva la ganó a Lisbeth.
6.    La actual campeona nacional Elizabeth Hazim, prácticamente esta fuera de competencia por uno de los primeros puestos de este campeonato.
De todas formas, esperemos a ver que pasa, porque el juego termina cuando se acaba. 

martes, 6 de enero de 2015

Pedro el Grande: Inmortal de Cooperstown

Pedro el Grande: Inmortal de Cooperstown

Por Freddy Lara Felipe

6 de enero del 2015



Todo el pueblo dominicano, los que aman el beisbol, y los que son indiferente a este deporte, estuvieron a la expectativa desde que se anunció que Pedro Martínez estaba en la lista de los  ex peloteros de la MLB que podían ser elegidos por la Asociación de Cronistas de Beisbol de las  Americas (BBWAA por sus siglas en ingles)  para ser ingresado como inmortal en el Salón de la Fama de Cooperstown y no creo que exista ningún dominicano, ni extranjero conocedor del beisbol, que tuviera alguna duda de que “Pedro el Grande” tiene los meritos sobrados para tal distinción. Lo que para algunos era una interrogante, radicaba  en que pudiera lograrlo en un primer intento, pues es de todos conocido, lo caprichoso que son algunos de los cronistas que le corresponde votar y la gran cantidad de ex estrellas del beisbol que también estaban en la boleta para Cooperstown, vean solo algunos de estos nombres: Randy Johnson, Pedro Martínez, John Smoltz, Craig Biggio  y Gary Sheffield, tres grandes lanzadores, un bateador con más de 3000 hit y un toletero de 500 cuadrangulares, sin mencionar a por lo menos otros 15 ex jugadores con meritos.

Las dudas se despejaron y los cronistas del beisbol eligieron para entrar en el salón de la fama del beisbol en el 2015  a los 4 favoritos: Randy Johnson, Pedro Martínez, John Smoltz y  Craig Biggio, tres estrellas del picheo quienes dominaron a los bateadores contrarios en la era de los esteroides, y el cuarto, un segunda base y  fino bateador con mas 3000 incogibles en su carrera, los tres primeros lograron la inmortalidad en el primer intento y Biggio lo hizo en su tercero después de fallar en dos ocasiones. Es la primera vez, desde 1955, que los cronistas escogen a 4 candidatos para ser inducidos en el Salón de la fama del beisbol.
Concentremos  ahora en las razones por las cuales Pedro Martínez era el segundo favorito, después de Randy Johnson, para ingresar, avalado por una muy alta votación, a Cooperstown: Pedro Martínez (PM) es uno de los mejores lanzadores de la historia, tiene tres premios Cy Youngs, el más importante galardón que se otorga a los lanzadores de la MLB, dos segundos lugares y un tercer lugar de este premio. Él encabezó las Grandes Ligas en efectividad en cinco ocasiones y el WHIP (bases por bola +hit permitidos por 9 entradas lanzadas) cinco veces. Lidero  su liga en ponches en tres ocasiones, la tasa de éxito (hits permitidos por cada nueve entradas) cinco veces, la razón de jonrones (HR / 9) tres veces, la razón de ponchados (K / 9) cinco veces y  la relación de ponches a bases por bolas cuatro veces.
En un tramo de siete años 1997-2003, Martínez tuvo una relación de juegos ganados y perdidos de  118-36 (0.766!) Con una efectividad de 2.20 (213 ERA +) y 0.94 WHIP con 1,761 ponches en 1,408 entradas (eso significa 11.26 ponches por cada 9 entradas, bárbaro!!!.  Todo esto ocurrió en el pico  de la llamada era de los esteroides.

Durante su exitosa carrera de 18 años en la MLB, Pedro Martínez gano 219 juegos y perdió 100 juegos, para una relación de ganados y perdidos de 687 ( la más alta de los últimos 40 años; participó en 476 juegos; lanzó 2827.1 entradas; poncho a 3154 bateadores (10.04 ponchados por cada 9 entradas).

En postemporadas Pedro Martínez tuvo un record de 6 juegos ganados y 4 perdidos; efectividad de 3.46 en 96.1 entradas lanzadas; 96 ponchados. Nada mal, si le agregamos que rompió la maldición de los Medias Rojas de Boston y lo llevo a ganar la serie mundial del 2004.

Otros logros  importantes Pedro Martínez

§  Participación en cinco juegos de estrellas  (1996-2000, 2002, 2005 & 2006)
§  Triple corona de picheo en 1999( 23-4;ERA 2.07; 313 ponchados)
§  Jugador más valioso del juego de estrella de 1999
§  5 veces líder en efectividad (1997/NL, 1999/AL, 2000/AL, 2002/AL & 2003/AL)
§  2veces líder en ganados y perdidos (1999 & 2002)
§  3 veces líder de ponchados (1999, 2000 & 2002)
§  15 o más  juegos ganados en 7 ocasiones (1997-2000, 2002, 2004 & 2005)
§  20 o más juegos ganados en 2 ocasiones (1999 & 2002)
§  200 o más entradas lanzadas en 7 ocasiones (1996-2000, 2004 & 2005)
§  200 o más ponchados en 9 temporadas (1996-2000 & 2002-2005)
§  300 o más ponchados en dos ocasiones (1997 & 1999)
§  ganador de un anillo de serie mundial con los Media Rojas de Boston en el 2004

Primacías de  Pedro Martínez: él  y Randy Johnson son los dos únicos lanzadores de la historia del beisbol de grandes ligas en tener más de 10 ponchados por cada entrada lanzada, R. Johnson tiene una razón de 10.61 y Pedro Martínez 10.04 en este renglón. Asimismo Pedro Martínez es solo uno de 4 lanzadores que tiene una relación de ponches a base en bola superior a 4.0. Agreguemos que Pedro Martínez es solo uno de 4 lanzadores con efectividad menor de 3.00 de los 16 que han ponchado más de 3,000 bateadores durante su carrera bateadores: W. Johnson (2.17); T. Seaver (2.86); B. Gibson (2.91) y P. Martínez (2.93).

Aun con todas las credenciales que presenta este gigante, algunos  escépticos, podrían argumentar que Pedro Martínez gano solo 219 juegos y que en 18 años lanzo menos de 3,000 entradas. A ellos se le podría contra argumentar que solo dos lanzadores miembros del salón de la fama: Al Spalding y Whitey Ford tienen mejor relación de ganados y perdidos que Pedro Martínez. Pero hay más: Los siguientes  lanzadores inmortalizados Chief Bender, Don Drysdale, Bob Lemon, Hal Newhouser, Ed Walsh y  Sandy Koufax tienen menos triunfos en sus carreras que Pedro el Grande, y estan ahí.

Se podría escribir un libro de varios tomos para resaltar las hazañas de este pequeño gran hombre nacido en la Republica Dominicana, mientras tantos celebremos con júbilo este gran acontecimiento.