miércoles, 27 de mayo de 2015

Campeonato Nacional de Ajedrez Masculino 2015: Un balance

Campeonato Nacional de Ajedrez Masculino 2015: Un balance

Por Freddy Lara Felipe

27 de mayo del 2015

Luego de concluido el evento más importante del ajedrez nacional dominicano, no resulta ocioso ver con una lupa los resultados de esta competencia y a partir de esa mirada crítica llegar algunas conclusiones que podrían resultar útiles para el futuro, al menos que se piense que todo esta bien y que no hay que cambiar nada.

Lo más destacado de este campeonato, a mí entender, es la séptima corona nacional del MI Jose Domínguez, sin embargo existen otros aspectos relativo a los jugadores que participaron en este campeonato que también merecen atención y algún comentario.

Pero antes de analizar los resultados del grupo de los 64 ajedrecistas que tuvieron participación y los logros  individuales de algunos de los ajedrecistas que participaron en el campeonato, debo obligatoriamente, referirme a un asunto que he tocado en otras ocasiones, me refiero al reglamento actual del torneo para definir quién  es el campeón nacional, quien el subcampeón y cual el equipo que   nos representara en las olimpiadas mundiales de ajedrez.

Me explico, no parece justo ni racional que en un torneo de campeonato nacional permitan la participación de jugadores con Elos por debajo de 1800, para enfrentarlos a jugadores de la elite con una fuerza superior a 2300, eso no se ve en ninguna parte del mundo, sino revisen los estatutos de países como Cuba, Brasil, Argentina o Chile, para poner solo algunos ejemplos.

En todas partes los ajedrecistas se clasifican por categoría de acuerdo a su Elo, a mí se me ocurre que los ajedrecistas nacionales, si no es que queremos adoptar la clasificación FIDE, se podrían clasificar como sigue:

Categoría
Rango de Elo
A(absoluta)
>2200
B
2100-2199
C
2000-2099
D
1900-1999
E
1800-1899
F
<1800

El campeonato nacional absoluto podría hacerse con la participación de 16 o 24  ajedrecistas, donde estén sembrados: El campeón y el subcampeón nacional, el campeón nacional sub 20, los GM, y los MÍ que hayan estado activos en los últimos 6 meses antes del campeonato. El resto de los puestos tendrían que ganárselo los jugadores de las categorías A y B  y los campeones provinciales que aspiren a participar en el campeonato absoluto, jugando en  un torneo que podría denominarse torneo clasificatorio. Al final el torneo nacional absoluto se jugaría con un Elo promedio de los jugadores superior a los  2200, que estaría por o menos dentro de la categoría B que yo sugiero y obligaría a los participantes en el  campeonato absoluto a ser más competitivos, además de que el campeonato clasificatorio daría mucho más dinamismo al ajedrez nacional.

Para demostrar que mi planteamiento no es un invento, sino que esta basado en la experiencia empírica, analicemos los resultados de este campeonato 2015. 

Asumiendo que los jugadores participantes se le hubieran dado un trofeo de acuerdo a su categoría, esos galardones hubiesen estado distribuidos como sigue:


  •  En la categoría absoluta el campeón hubiese sido Jose Ml. Domínguez, Numero 4 en el rating inicial y el subcampeón hubiese sido Lisandro Muñoz, RI #
  • El jugador vencedor de  la categoría B, hubiese sido Martire Duarte, quien en realidad fue el subcampeón absoluto.
  • El campeón de la categoría sub 2000 seria Sergio Ferreras, seguido de Roberto Díaz.

Observe  que en el top 5 de cada categoría la diferencia de puntos obtenidos y  performance se corresponden con el rating inicial, además de que se ponen en evidencia los jugadores que experimentaron algún progreso.

Finalmente tenemos que concluir en que:

a)   Los jugadores de la elite (Elo >2200), unos mostraron estancamiento otros declinación, con la sola excepción de Jose Ml. Domínguez.

b)   Dentro del grupo de la categoría B (Elo 2100-2199) un pequeño grupo mostró un progreso significativo. Punto brillante fue Martire Duarte, quien obtuvo el subcampeonato en buena lid con 8 de 11 puntos posibles y logrando un performance de 2317, no menos meritorias fueron las actuaciones de Richard Lugo, Leonardo Estévez y el MN Luis Belliard, que parece eterno.

c)    En el grupo de los sub 2000 sobresalen las  sorprendentes actuaciones de  Sergio Ferreras y  Roberto Díaz, ambos acumularon 6.5 puntos de 11 posibles, y el primero incremento en 158 puntos su  Elo y el segundo en 123.6. Si hubiese un premio de revelación del campeonato, yo se lo hubiese entregado a Sergio Ferreras.

d)   Obsérvese también que a pesar del progreso que exhibieron 2 o tres jugadores de las categorías B y C, solo el de más alto Elo de la categoría B, Martire Duarte (Elo inicial  2188) logro estar entre los primeros 5 lugares.


miércoles, 20 de mayo de 2015

José Manuel Domínguez

José Manuel  Domínguez
Por Freddy Lara Felipe
20 de mayo del 2015

Hace un mes cuando se anunció la realización del Campeonato Nacional de Ajedrez 2015 y en la medida en que se fueron conociendo los nombres de los participantes, una muy alta proporción de los seguidores de las incidencias del juego ciencia en la Republica Dominicana, concentraban sus miradas en Lisandro Muñoz,  el jugador mejor ranqueado del torneo 2015 y campeón nacional en los años 2006,2009, 2012 y 2014; se había creado también cierta expectativa sobre la posible participación del GM Ramón Mateo (siete campeonatos y tres subcampeonatos) y  otros ponían su  vista en William Puntier (tres campeonatos y tres subcampeonatos), también eran objeto atención: Joel Polanco, Francis Fernández y Alejandro Nieto, un jugador juvenil que esta teniendo un ascenso meteórico desde el año pasado. Pero  pocos esperaban, al igual en el 2013, que  Jose Manuel Domínguez, volvería a renacer como el ave fénix para llevarse el campeonato 2015, después de haberlo casi logrado en el 2013, pero esa es otra historia.

 ¿Quién es José ml. Domínguez?

José Ml. Domínguez es un ajedrecista  oriundo de Santiago de los Caballeros, nacido en el año 1964, comenzó a jugar ajedrez desde  muy niño, y su nombre comienza aparecer en los medios cuando en 1978, a la edad de 14 años, se corona campeón provincial de Santiago, en ese mismo año se alza con el segundo lugar del torneo juvenil de esa provincia. Domínguez siguió su ascenso meteórico  y en el año 1981, cuando el veteranísimo Eliseo González gana el campeonato nacional,  se convierte en el flamante subcampeón nacional (tenía en ese entonces 17 años de edad). A principios de la década de los 80s, Domínguez era todavía un ajedrecista joven que prometía convertirse  en corto tiempo en uno de la elite del ajedrez nacional,  pero para abrirse paso tuvo que competir con jugadores de la talla de Ramón Mateo, Gustavo Hernández, Yuan Eu Liao, Eliseo Gonzales y Jame Lewis. De ese grupo de excelentes jugadores, hasta hoy,  el único que se mantiene con cierto nivel da actividad es el GM Ramón Mateo.

La consolidación de Domínguez como uno de los principales ajedrecistas nacionales comenzó en la aurora de los 90s, en esa década obtuvo 4 campeonatos (1990, 1991, 1992 y 1999) y un sub campeonato (1994), en la primera mitad de ese decenio parecía invencible; sin embargo, por una u otra  razón, desde el año 2000 hasta el 2003 el nivel de juego de Domínguez comienza a descender, pero logra recuperarse del letargo a partir del 2004, y después de ciertos altibajos durante los siguientes  dos años,  Josman vuelve a  retomar la forma y lograr su quinto y sexto campeonato nacional en los años 2007 y 2008, de paso en el 2009 logra su máximo Elo histórico 2391. Jose  Domínguez vuelve a caer a partir del 2010, parecía un viaje al abismo sin retorno, su Elo toco fondo (2267 en el 2012), pero este hombre increíble regresa del infierno y casi fue campeón en el 2013 y ahora en 2015, con 51 años a cuesta, se lleva los laureles del campeonato nacional por séptima ocasión.


Con la obtención de la corona de este último campeonato, MI Jose Domínguez empata con el GM Ramón Mateo como los máximos ganadores de  campeonatos nacionales con 7 por bando.  


Domínguez también ha escrito historia con su participación en ocho olimpiadas mundiales de ajedrez representando al país, el es segundo en este renglón después del GM Ramón Mateo quien ha jugado en 10 olimpiadas.

Colofón

Jose Manuel Domínguez es un ajedrecista que  en ciertos momentos de su carrera tuvo la oportunidad de llegar a ser GM, un grado que para ser alcanzado requiere del talento mostrado por él, unido esto a una disciplina de estudio constante y mucho fogueo internacional, lo que quizás le falto. Otro problema de Josman Domínguez es que el pasa mucho tiempo sin jugar, aunque cuando regresa adquiere la forma casi de inmediato, es un jugador muy intuitivo.

Sin embargo, en el último cuarto de siglo, Domínguez, con sus luces y sus sombras, ha sido y es parte de la principalía del juego ciencia de esta media isla.